Lo que te ofrecemos para tu Proyecto de Vivienda Colaborativa «Cohousing»

EDITADO POR FEVECTA EN BUENAS PRÁCTICAS

VIDA SOSTENIBLE COHOUSING COOP V, gestora de viviendas colaborativas y de servicios cohousing para vivir en comunidad

15/11/2021 Ana Real

Nuestro objetivo es contribuir a forjar una sociedad mejor para las personas, en un entorno amable y colaborativo, donde la soledad sea sólo elegida

vida sostenible cohousing
Reunión de Có-Creación en el diseño de las zonas comunes y las viviendas de la Cooperativa Ágora, para el proyecto en suelo público en Rabasa, Alicante.

VIDA SOSTENIBLE COHOUSING COOP V es una gestora de viviendas colaborativas y de servicios cohousing que opera en Alicante. Creada en 2018 como cooperativa de trabajo por un equipo multidisciplinar de profesionales – arquitectos, urbanistas, economistas, abogados, psicólogos y un antropólogo-, se dedica a la gestión integral de proyectos de vivienda colaborativa, dirigidos a ofrecer un proyecto de vida en comunidad a personas que buscan una alternativa a los elevados precios actuales de compra o alquiler de vivienda.


Muchas personas con deseo de estabilidad familiar se están encontrando con verdaderas dificultades a la hora de poder acceder a una vivienda en compra debido al esfuerzo económico que hay que hacer y que, en muchas ocasiones, resulta inasumible. No sería demasiado problema si el alquiler fuera una opción realmente factible”, expone Prudencio López, coordinador general de VIDA SOSTENIBLE COHOUSING COOP V.


En su opinión, esta situación es la que está favoreciendo en nuestro país que el cohousing se esté abriendo paso como alternativa a la compra y al alquiler. “El cohousing o vivienda colaborativa está en estos momentos en ebullición en nuestra sociedad y se puede convertir en la tercera vía de solución habitacional para un proyecto de vida digno”, asegura.


Tras más de 20 años dedicado profesionalmente al mundo de la vivienda nueva y movido por la inquietud de encontrar fórmulas que recuperen los valores de convivencia y apoyo mutuo presentes antaño en las comunidades de vecinos, Prudencio López decidió viajar a Copenhague – donde el 30% de la población vive en algún tipo de proyecto de vivienda colaborativa-, para investigar in situ las opciones del Cohousing.

VIDA SOSTENIBLE COHOUSING gestiona este tipo de proyectos de manera integral y de principio a fin. Y el principio, subraya Prudencio López, son las personas que van a vivir en esa comunidad de viviendas. “Lo primero que hacemos es contactar con personas que tienen voluntad de vivir en un proyecto que les garantice la autonomía y la privacidad de poder estar en una vivienda digna, al tiempo que les permite plantearse una vida en comunidad para aquello que suponga un beneficio mutuo, una colaboración y un mutuo apoyo”.


Poco a poco, se va conformando un grupo de personas con valores, intereses y motivaciones afines, “para conformar una comunidad que no sea improvisada, que es lo que suele ocurrir cuando uno alquila o se compra una casa. Aquí esa comunidad se gesta, se trabaja el marco de convivencia, las personas buscan sus afinidades para aprender a convivir”, indica.


Los profesionales que integran VIDA SOSTENIBLE COHOUSING trabajan esa comunidad de convivencia. Dos psicólogos y un antropólogo del equipo se ocupan de conducir el proceso, “preparan al grupo para potenciar sus afinidades y ser capaces de tomar decisiones por consentimiento, lo cual va mucho más allá de las formas democráticas de decisión por mayoría, puesto que la minoría que pierde puede sentirse frustrada o molesta; en este caso se acaba consiguiendo una madurez emocional que favorece que antes de empezar a vivir ya exista en el grupo un ánimo de vecindad. Todo esto acaba teniendo como resultado una mayor calidad de vida tanto en el ámbito privado como en el común que comparten”.


En primer lugar, continua Prudencio, “ayudamos a las personas interesadas a definir sus prioridades y, a continuación, nuestra misión consiste en ponerlos en contacto y, una vez el grupo está formado, ayudarles a elaborar un dossier básico en el que consensuan las ideas esenciales para ellos”.


Hecho esto, los profesionales de VIDA SOSTENIBLE COHOUSING van trabajando con el grupo en función de las necesidades y prioridades que han explicitado en su dossier básico o proyecto de convivencia. “El grupo humano es el que va tomando las decisiones sobre su proyecto, asistido en todo momento por el equipo de profesionales de la cooperativa”, confirma López.


El grupo de personas también lleva en todo momento el control económico del proyecto, ya que la cooperativa solo percibe un pago por su trabajo de gestión y coordinación del proyecto.


Se monta una cooperativa para cada grupo de personas con un proyecto común de convivencia. Como expone Prudencio, “la idea es que, después, esa cooperativa que es el elemento de unión legal de esa iniciativa pueda estar en contacto con otras cooperativas cohousing y puedan beneficiarse mutuamente de muchas maneras”.


El trabajo de VIDA SOSTENIBLE COHOUSING finaliza una vez estas personas han empezado a vivir ya en su comunidad cohousing, lo que puede llevar entre tres y cuatro años, según los casos.

cohousing

BENEFICIOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y MEDIOAMBIENTALES


VIDA SOSTENIBLE COHOUSING pone en valor este tipo de iniciativas por su enfoque de triple impacto. Como augura Prudencio, “no tenemos la menor duda de que los beneficios desde la perspectiva económica, social y medioambiental son de tal calibre que, en el momento en que las personas lo conozcan y empiecen a hacer comparaciones, va a llegar un boom que puede desbordar la demanda”.

La vida en cohousing, independientemente de la situación de cada persona, permite tejer un entorno social de mutuo apoyo en el que se puede tener una vida mejor, acompañada de otras personas.


Algo especialmente importante desde el punto de vista social es que la vida en comunidad con personas afines es siempre positiva en sí mismo. Pero, además, confirma Prudencio López, “las personas que entran a formar parte de este tipo de iniciativa lo hacen, en principio, con el objetivo de que sus días puedan terminar allí y todo se concibe para que así sea, sin necesidad de medicalizar el proyecto, pero sí permitiendo habilitar en los elementos comunes zonas donde pueden quedarse las personas que nos cuidan o donde se habilita una habitación para ofrecer cuidados especiales que la comunidad requiera por edad o situación concreta. Y esto puede ir a más en función de las necesidades o el perfil del grupo”.


Económicamente hablando, un proyecto de vivienda colaborativa cuesta lo que cuesta hacerse, «no hay especulación ni beneficio empresarial, lo único es el pago del valor del suelo, si se compra, porque podría ser mediante cesión de uso en el caso de suelo público, más el valor de la construcción, de la gestión y los impuestos», detalla Prudencio.


En caso de cesión de suelo, en lugar de hacer un esfuerzo económico del 100% del coste a abonar, el esfuerzo económico se hace sobre un 20 o 30% del capital total, para el resto se consigue un préstamo mancomunado para toda la comunidad. Cada unidad de convivencia avala sobre su parte proporcional del préstamo. “Así se consigue que el esfuerzo económico inicial sea tan solo de un 20 o 30% del total y que, si una persona dentro de un tiempo se quiere marchar, quien entra en su lugar, le devuelve ese capital social inicial que haya podido desembolsar y es quien pasa a avalar el resto del capital en su lugar, de tal modo que la ‘flexibilidad social’ es amplia”, subraya Prudencio. Además, al compartir espacios, servicios y recursos el coste unitario es menor para todos.


Hay otros ahorros interesantes, como explica Prudencio: «como mínimo 100 euros al mes de ahorro están garantizados por el hecho de que la energía se consiga en mayor o menor medida en autogestión, que la red wifi sea compartida, que el proyecto incluya un sistema de aprovechamiento de aguas pluviales, que se agrupen determinadas compras de enseres y alimentación para conseguir un mejor precio, etc.”

Además, al no haber sujetos pasivos, sino sujetos activos, los gastos de comunidad también se reducen y, por el contrario, los servicios recibidos sean altos desde el punto de vista de la variedad y de facilidad de acceso.


Estas comunidades se conciben y diseñan desde 0 para que sean medioambientalmente protectoras. Según Prudencio, “el proyecto se concibe para conseguir un ahorro energético, un uso eficiente de los recursos y una autogestión que tienda a la sostenibilidad”.


Esto se concreta de diferentes formas, por ejemplo, desde el propio diseño de las viviendas y la eficiencia energética de los materiales de construcción o que sean de proximidad, la colocación de placas fotovoltaicas o de energía eólica o de pequeños saltos de agua, que sean capaces de alcanzar un ahorro de más del 80% de la energía eléctrica consumida por la comunidad, y lo mismo con el aprovechamiento del agua, mediante sistemas de reutilización de las aguas grises, etc. O mediante huertos ecológicos destinados a la alimentación de la comunidad. Por eso decimos que este tipo de proyectos son muy ambiciosos desde el punto de vista de la autogestión, al margen de la dimensión de cada cohousing, porque se alcanza un grado de independencia real muy alto con respecto a lo que podríamos llamar otras formas no muy cuidadosas con el medioambiente en su entorno”.


La suma de todos estos factores, para Prudencio, hacen que este tipo de iniciativas, cuando se implantan, produzcan un efecto llamada en el vecindario o el barrio en el que se ubican, porque “cuando uno vive en el 6º A de un edificio y apenas conoce a sus vecinos, y a tres calles tiene un cohousing y ve cómo funciona, el ahorro que supone y los beneficios de la vida en comunidad, empieza a plantearse cosas”.


A pesar de las ventajas, Prudencio es realista y reconoce que “una gran parte de la sociedad sigue anclada en la propiedad privada como seguro, a pesar de haber quedado demostrado que muchas personas se han arruinado precisamente por querer consolidar su patrimonio a través de su vivienda”, sin embargo, vislumbra un choque de cierta envergadura, un cambio de mentalidad que va calando. “Es una minoría la que en estos momentos tiene la visión clara acerca de los beneficios de usar las cosas en lugar de poseerlas y muchas de estas personas están a la espera de que los primeros proyectos de viviendas colaborativas en nuestro país florezcan y se hagan realidad”.

3D

COHOUSING, COOPERATIVISMO Y LLAMP, LA ALIANZA PERFECTA


Que nosotros seamos una cooperativa de trabajo tiene todo el sentido del mundo. Hay una parte vocacional muy importante y como cooperativa en este primer estadio de la iniciativa, asimilamos mejor los momentos de dificultad que otro tipo de empresa en el mercado cuyo principal objetivo fuera el beneficio económico”. Además, explica, “a través de Llamp y de FEVECTA estamos encontrando la comprensión de no sentirnos solos, así como el reconocimiento de que este tipo de ideas tiene todo el sentido del mundo llevarlas a cabo”.


Existe también la posibilidad de ser cooperativa de vivienda, “no hay mejor alternativa legalmente hablando”, reconoce Prudencio, quien no olvida mencionar los apoyos recibidos por parte de la Federación Valenciana de Empresas Cooperativas de Trabajo (FEVECTA) y de la Federación de Cooperativas de Viviendas (FECOVI), así como de la Conselleria de Vivienda, en aspectos financieros y legales.


PRÓXIMA LEY DE VIVIENDA COLABORATIVA


Para la cooperativa VIDA SOSTENIBLE COHOUSING resulta fundamental la promulgación en la Comunidad Valenciana de una Ley específica de Vivienda Colaborativa que espera esté lista en dos años, lo que en opinión de Prudencio, “es fruto de la conciencia social de la actual administración autonómica”.


Todos estos apoyos resultan fundamentales ahora mismo, hasta que no haya una demanda más madura de este tipo de vivienda. En este punto, también el programa Llamp está resultando un estímulo a través de los servicios de asesoramiento y mentoría avanzada que les está proporcionando, así como una ventana para dar a conocer la iniciativa de las viviendas colaborativas.


VIVIENDAS COLABORATIVAS EN MARCHA


VIDA SOSTENIBLE COHOUSING ganó en 2019 el primer concurso de suelo público convocado por la Generalitat Valenciana con su proyecto para llevar a cabo el primer cohousing intergeneracional en la ciudad de Alicante.


Como resultado de ese concurso, se les ha cedido por 75 años un terreno público en el que se asentarán las viviendas colaborativas. “Ya tenemos la escritura de cesión y el proyecto co-creado junto a los que van a ser sus moradores con apoyo de los arquitectos especializados. Y ahora estamos a la espera de que Urbanismo de Alicante nos conceda la licencia de obra y ultimar la garantía oficial para la financiación, al ser el suelo propiedad de la Generalitat Valenciana. Si todo va bien, en dos años el proyecto puede estar completado”.


En paralelo, están llevando a cabo otro proyecto también intergeneracional como cooperativa de vivienda, llamado ÍTACA. “El grupo de personas ya está formado y estamos escogiendo suelo entre San Juan, Mutxamel y El Campello, que es muy buena zona para vivir, para negociar la compra y ponerlo todo en marcha”, comenta.


Y, por último, en Tarrasa, impulsa un proyecto de vivienda colaborativa para 17 unidades de convivencia de personas mayores de la ciudad, que aún se encuentra pendiente de suelo.

caratula

Es posible Vivir entre Amigos! Vivencia en la EcoAldea Los Portales, Sevilla

Lo que hemos vivido durante cinco días compartiendo aprendizaje, comida y descanso en Los Portales

Tanto nos ha gustado la experiencia que hemos sentido la necesidad de compartirlo aquí a través de estas imágenes tomadas y que hemos complementado con algunas de las aplicaciones que hemos visto realizadas en el día a día de su convivencia.

Las imágenes nos hablan . . .

Con espacios comunes y privativos

40 años de convivencia en Los Portales, con un círculo de convivientes intergeneracional cercana a las cincuenta, entre las que habitan de forma regular, de forma temporal y las que realizan allí su formación en distintos ámbitos sociales, en permacultura y autogestión. Bien merece nuestra atención y disposición al aprendizaje.

Las instalaciones han ido creciendo y adaptándose a las necesidades del Grupo Humano, teniendo en sus amplias zonas comunes, techadas y al aire libre, espacios para cocinar y comer juntos cuando así se prefiere, para jugar, formarse, descansar, y disfrutar de la naturaleza.

Con total independencia energética

Han ido consiguiendo y manteniendo la total independencia energética, a través de la combinación de soluciones renovables como la eólica que se ve en la imagen, con paneles solares y con un salto de agua que han podido realizar en su terreno, junto con una educación interna en el buen uso de la energía disponible.

Esta es la antigua instalación eléctrica

Y esta es la más moderna, ya en funcionamiento

Con una alimentación equilibrada y de «cosecha propia»

Gran importancia le da el Grupo Humano al cuidado de su alimentación. Tanto en su procedencia natural y de propio cuidado, como al equilibrio en su elaboración culinaria que permite atender las necesidades de salud de las personas. Son preferentemente vegetarianos, pero con gusto complementan su alimentación con carne de los animales que ellos mismos cuidan.

Leche y queso propios de oveja y de cabra

Este es su propio ganado, del que cuidan a diario.

Extrayendo su propio aceite virgen, dando incluso servicio a otros olivares cercanos

Con agua de los propios pozos

Gran valor tiene el uso del agua propia extraída de su propio subsuelo. La cuidan como un bien prioritario, y la bien utilizan en consecuencia.

Con su propia escuela, que sigue creciendo

Y teniendo como ya podías imaginar, en el aprendizaje de todos sus componentes, un pilar fundamental para su calidad de vida y su convivencia.

Cuidando la comunidad de su propio mantenimiento

Y con las instalaciones propias que permiten el mantenimiento de la atención a sus necesidades de vida y alimentación.

Y lo más importante, la «razón de ser» de este Proyecto de Vida. . .

Su crecimiento humano. Su propio desarrollo como personas, en el bien común, con una comprensión interna de su sentido de vida, sin que ello implique una creencia religiosa concreta.

Como ellas mismas dicen en su web : «Concebimos la comunidad no como un fin en si mismo sino como un medio de creación y evolución«.

¿Qué más se puede pedir de una Comunidad para Vivir entre Amigos, con autonomía y privacidad?

Vivir y trabajar donde quiero, en un ambiente intergeneracional

¿Quieres más calidad de vida, personal y profesional, viviendo entre amigos de distintas generaciones, en mutuo apoyo?

Seguramente ya sabes que Alicante es la segunda ciudad del mundo más atractiva para vivir, según la opinión de los «expats», personas que viven fuera de su lugar de origen.

Somos cada día más los que podemos decidir el lugar donde vivir y trabajar, y esto nos permite optar por soluciones que van mucho más allá de habitar un inmueble, aspirando a disfrutar de intimidad y autonomía, en una vivienda co-diseñada de uso privado, específicamente para nuestras necesidades con ayuda de arquitectos especializados en casas saludables. Y con un entorno social de confianza, entre personas de diferentes edades, y con facilidad para entrar en el proyecto y también para salir al ser en cesión en uso

Con la certeza de que es, realmente, el sitio donde desearás vivir, cuando después de conocer al Grupo Humano, el Proyecto y participar en sus decisiones, aprecies que se genera la confianza y el bienestar que sirvan de sostén al estilo de vida que quieres tener.

Los Servicios comunes se plantean de forma autogestionada, entre los propios miembros de la cooperativa, salvando aquellos que se decidan externalizar.

Primero las personas

Especialmente importante son los valores del Grupo humano, unidos al deseo de convivir de forma colaborativa manteniendo la privacidad de cada integrante. Propiciando el co-cuidado, la salud y el bienestar, abierto a la comunidad donde se inserta, comprometido con la responsabilidad medioambiental y la autogestión. Basado en un sistema participativo y no especulativo.

Y por lo que cuesta hacerse, como podrás comprobar en las explicaciones más personalizadas que compartamos contigo.

​¿Hablamos?

Envíanos un mensaje o llama al 616 95 52 81. Te atenderá con gusto Prudencio López

Atenderemos tus preguntas. Te invitaremos a conocernos con toda libertad en nuestros «Cafés Cohousing», de forma virtual o presencial. Compartiremos la documentación que precises para tu conocimiento y tranquilidad. Te explicaremos con todo detalle el proyecto, su ubicación prevista y cómo está prevista que os pueda ser más asequible la propuesta económica.

Y te presentaremos a las 12 familias que ya componen el Grupo Humano, de un total de 25 previstas.

Reenvía esta información, por favor, para que las personas que tú quieras se beneficien

Qué hacer antes de reenviar un mensaje a tus contactos?

Vivir en Familia y entre Amigos, en apoyo mutuo

Otra gran manera de conseguir la conciliación familiar : Saber que «Estamos ahí si nos necesitas».

Vivir colaborativamente permite, entre otros beneficios :

  • Acompañar en el crecimiento de tus hijas e hijos, lo que facilita una vida más feliz para toda la familia.
  • Más tiempo para nuestro ocio y nuestra intimidad.
  • Y una solución que nos evite los abusivos costes de alquilar o comprar una vivienda hoy.
Conciliación laboral y familiar, medidas, limitaciones y ventajas -  #mamiconcilia

¿Te gustaría Vivir con tus Hijos entre Amigos, con apoyo mutuo, por lo que cuesta hacerse y con facilidades económicas tanto para entrar como para salir si la vida te cambiara?.

Las nuevas formas de vivir nos invitan a combinar nuestro hogar y su privacidad, con servicios compartidos :

Aquí tienes algunas de las ventajas que te ofrece la Vida Colaborativa. Algunas de ellas desde ya mismo :

💎 Más horas de descanso, ocio e intimidad en el día a día :

En un ambiente de relación intergeneracional de gran proximidad humana, que colaborará contigo en tus necesidades de crianza y descanso. Facilitando entre otras posibilidades :

👉Apoyo de personas del grupo con disponibilidad, dirigido a padres y madres: Organizando actividades con los niños de forma que los padres puedan disponer de tiempo libre, al menos un día al mes para su esparcimiento si lo desean.

👉Alimentos preparados para compartir
👉 Opción de comer en compañía, cocinando compartiendo turnos y días

👉 Ocio compartido. Allí y en salidas.
👉 La posibilidad de tener ayuda y suplencia si los peques enferman

💎 Zonas seguras y amplias de convivencia :

👉 Que posibilite una conciliación efectiva , para una vida personal, gracias a otras familias con tus mismas necesidades, con apoyo mutuo de cuidados y atenciones
👉 Para trabajar en Coworking. Sin sensación de aislamiento social.

💎 Y una casa saludable:

👉 co-creada con los arquitectos, a vuestra medida familiar. En casas construidas con coste económico justo , ecosostenibles para reducir el impacto medioambiental . con aprovechamiento y ahorro energético. Con el aprovechamiento de aguas y energias limpias y renovables, con la gestión de los residuos a través de la reutilización del agua y de las basuras. Con ahorro en nuestros costes diarios de vida: compras al por mayor, reducción de lavadoras y coches. . .

💎 Por lo que cuesta hacerse :

👉 En Derecho de Uso de por vida. Como un mini-alquiler.
👉 Recuperando el capital inicial
aportado cuando otra familia entre en vuestro lugar.

💎 Con un Marco de Convivencia sobre los valores compartidos

👉 De co-cuidado y apoyo mutuo, recuperando lo mejor de la privacidad y de la vida en comunidad.

​En relación con el barrio y la ciudad en necesidades, inquietudes y actividades comunes. Con toda clase de servicios próximos: sanitarios, educativos, transporte, ocio …

¿Hablamos?

Envíanos un mensaje o llama al 616 95 52 81. Te atenderá con gusto Prudencio López

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Conciliacion-familiar.-Hablamos-1024x513.png

Reenvía esta información, por favor, para que tus personas queridas se beneficien.

Qué hacer antes de reenviar un mensaje a tus contactos?

Todas las generaciones salen ganando

Con las viviendas intergeneracionales todas las personas de cualquier edad ganan

La literatura científica pone de manifiesto que las soluciones de alojamiento intergeneracional aportan múltiples beneficios:

las personas jóvenes y/o familias reducen los gastos de vivienda, se benefician de la convivencia intergeneracional y del apoyo mutuo y mejoran las condiciones de habitabilidad.

las personas mayores mejoran su estado de salud, reducen sus gastos y/o aumentan los ingresos, se establecen relaciones de ayuda mutua y aumenta la sensación de utilidad y de seguridad.

desde el punto de vista social y económico, los programas retrasan el uso de servicios especializados, alivian la crisis de acceso a la vivienda, reducen la demanda de servicios de salud, disminuyen la precariedad juvenil y mejoran la cohesión social.

Se produce con todo ello un incremento de los beneficios de la convivencia entre edades

https://www.youtube.com/watch?v=cZntrmP6fDI

“Queremos recuperar el vínculo entre personas como antes pasaba en barrios y pueblos. Es compartir espacios y darse apoyo”, dice Ernest Garriga, del proyecto La Borda

Cuidando del Bienestar de todas las personas integradas

«Un modelo que no pretende menoscabar la intimidad ni la independencia personal o económica, donde cada usuario tiene su espacio privado a la vez que se rodea de personas con sus mismas necesidades.”

Tanto niños como adultos y en madurez avanzada «Las personas que optan por esta alternativa se encuentran cuidadas en todo momento por el resto de miembros de la comunidad, algo que repercute de forma positiva en el estado emocional y psicológico».

En Ahorro Sanitario. Referencias de profesionales de la salud :

«Para el coordinador de la ‘I Semana del Autocuidado’, el doctor Francisco Camarelles, cuanto más autocuidado hay, «más sostenible es el Servicio Nacional de Salud SNS«. En este sentido, el 97% de los encuestados afirma que reduciría el número de consultas innecesarias
Entre los motivos más frecuentes por la que éstos se desplazan hasta la consulta, los
profesionales destacan las gastroenteritis, las infecciones respiratorias y la lumbalgias;
patologías todas ellas que «se pueden solventar con autocuidado y analgésicos», subraya Camarelles» .

«El 94% de los facultativos cree que los autocuidados son una medida eficaz. Fomentar el papel de la persona como corresponsable de su salud es «muy
importante», según ha asegurado el presidente de la semFYC, el doctor Josep Basora»,

«Dice Nuria Sastre, de la Asociación para el Autocuidado de la Salud, “cada vez somos más conscientes de los beneficios que tiene el autocuidado responsable”. En esta toma de conciencia, las administraciones saben que “hoy en día, desde la prevención, desde el tratamiento, desde la alimentación adecuada, con medicamentos y con productos de autocuidado, con alimentos, con información, con formación, con educación sanitaria, a través de las redes sociales, los ciudadanos podemos desarrollar un autocuidado que nos permitirá disfrutar individualmente de una vida saludable”.

En Bienestar Psicológico

«El ́cohousing ́ ayuda a reducir los problemas de la soledad«, apunta la decana del Colegio
de Psicólogos.
. . . Así lo asegura la decana del Colegio Oficial de Psicólogos de la Región de Murcia, María José Catalán, quien indica que los efectos positivos redundan «no sólo en la
posibilidad de aumentar la esperanza de vida», sino también «en la satisfacción con la que se viven todos esos años».

«La salud se ve mejorada al vivir en entornos saludables y amigables, ya que se combate
la soledad, previene la depresión y fomenta el envejecimiento activo».
Notariado.org

Para personas en Madurez

«Un estudio de la Consejería de Derechos Sociales y Bienestar constata que el 75,3% de las personas de 55 a 75 años prefiere envejecer en sus casas que trasladarse a una residencia.

Además de ser mucho más divertido que las opciones tradicionales, el cohousing también es bueno para la salud.

El trabajo, descrito por Wolf y Bruhn (1998), concluye, tras observar los cambios sociales y sistemas de valores de esta población y vecinas a lo largo del tiempo, que el motivo principal para la reducción de la morbilidad es la estructura social basada en un fuerte sentido de comunidad y valores compartidos que tejían una resistente red de apoyo social.

Alineamiento con los O.D.S (Objetivos de Desarrollo Sostenible) de la O.N.U.

“el modelo cohousing se alinea en líneas generales con al menos 13 de los 17 ODS, cuestión que supone un punto fuerte a contemplar a la hora de diseñar estrategias dentro de los planes para la Agenda 2030”.

Ejemplos cercanos de Proyectos Intergeneracionales

En Alicante el Proyecto Ágora está presentado en Urbanismo para su Licencia de Obras

https://alicanteagoracohousing.coop/alicante-intergeneracional-en-suelo-publico/

Y el Proyecto Ítaca en la zona Periurbana de Alicante está ya avanzando en su preparación de Proyecto Intergeneracional

http://www.vidasostenible.info/itaca-vivienda-colaborativa-alicante/

En Barcelona tienes el ejemplo de LaBorda

Y en Madrid, el de EntrePatios. Ambos ya con sus residentes integrados en sus viviendas y servicios.

Si quieres más información puedes asistir a los Cafés Encuentros semanales, virtual o presencial. Contacta con nuestro Coordinador Prudencio López (WhatsApp: 616 95 52 81) para que puedas informarte también con detalle del tipo de asistencia profesional comprometida con el éxito del Proyecto. 

Todas las generaciones salen ganando

Con las viviendas intergeneracionales todas las personas de cualquier edad ganan

La literatura científica pone de manifiesto que las soluciones de alojamiento intergeneracional aportan múltiples beneficios:

las personas jóvenes y/o familias reducen los gastos de vivienda, se benefician de la convivencia intergeneracional y del apoyo mutuo y mejoran las condiciones de habitabilidad.

las personas mayores mejoran su estado de salud, reducen sus gastos y/o aumentan los ingresos, se establecen relaciones de ayuda mutua y aumenta la sensación de utilidad y de seguridad.

desde el punto de vista social y económico, los programas retrasan el uso de servicios especializados, alivian la crisis de acceso a la vivienda, reducen la demanda de servicios de salud, disminuyen la precariedad juvenil y mejoran la cohesión social.

Se produce con todo ello un incremento de los beneficios de la convivencia entre edades

https://www.youtube.com/watch?v=cZntrmP6fDI

“Queremos recuperar el vínculo entre personas como antes pasaba en barrios y pueblos. Es compartir espacios y darse apoyo”, dice Ernest Garriga, del proyecto La Borda

Cuidando del Bienestar de todas las personas integradas

«Un modelo que no pretende menoscabar la intimidad ni la independencia personal o económica, donde cada usuario tiene su espacio privado a la vez que se rodea de personas con sus mismas necesidades.”

Tanto niños como adultos y en madurez avanzadada «Las personas que optan por esta alternativa se encuentran cuidadas en todo momento por el resto de miembros de la comunidad, algo que repercute de forma positiva en el estado emocional y psicológico».

En Ahorro Sanitario. Referencias de profesionales de la salud :

«Para el coordinador de la ‘I Semana del Autocuidado’, el doctor Francisco Camarelles, cuanto más autocuidado hay, «más sostenible es el Servicio Nacional de Salud SNS«. En este sentido, el 97% de los encuestados afirma que reduciría el número de consultas innecesarias
Entre los motivos más frecuentes por la que éstos se desplazan hasta la consulta, los
profesionales destacan las gastroenteritis, las infecciones respiratorias y la lumbalgias;
patologías todas ellas que «se pueden solventar con autocuidado y analgésicos», subraya Camarelles» .

«El 94% de los facultativos cree que los autocuidados son una medida eficaz. Fomentar el papel de la persona como corresponsable de su salud es «muy
importante», según ha asegurado el presidente de la semFYC, el doctor Josep Basora»,

«Dice Nuria Sastre, de la Asociación para el Autocuidado de la Salud, “cada vez somos más conscientes de los beneficios que tiene el autocuidado responsable”. En esta toma de conciencia, las administraciones saben que “hoy en día, desde la prevención, desde el tratamiento, desde la alimentación adecuada, con medicamentos y con productos de autocuidado, con alimentos, con información, con formación, con educación sanitaria, a través de las redes sociales, los ciudadanos podemos desarrollar un autocuidado que nos permitirá disfrutar individualmente de una vida saludable”.

En Bienestar Psicológico

«El ́cohousing ́ ayuda a reducir los problemas de la soledad«, apunta la decana del Colegio
de Psicólogos.
. . . Así lo asegura la decana del Colegio Oficial de Psicólogos de la Región de Murcia, María José Catalán, quien indica que los efectos positivos redundan «no sólo en la
posibilidad de aumentar la esperanza de vida», sino también «en la satisfacción con la que se viven todos esos años».

«La salud se ve mejorada al vivir en entornos saludables y amigables, ya que se combate
la soledad, previene la depresión y fomenta el envejecimiento activo».
Notariado.org

Para personas en Madurez

«Un estudio de la Consejería de Derechos Sociales y Bienestar constata que el 75,3% de las personas de 55 a 75 años prefiere envejecer en sus casas que trasladarse a una residencia.

Además de ser mucho más divertido que las opciones tradicionales, el cohousing también es bueno para la salud.

El trabajo, descrito por Wolf y Bruhn (1998), concluye, tras observar los cambios sociales y sistemas de valores de esta población y vecinas a lo largo del tiempo, que el motivo principal para la reducción de la morbilidad es la estructura social basada en un fuerte sentido de comunidad y valores compartidos que tejían una resistente red de apoyo social.

Alineamiento con los O.D.S (Objetivos de Desarrollo Sostenible) de la O.N.U.

“el modelo cohousing se alinea en líneas generales con al menos 13 de los 17 ODS, cuestión que supone un punto fuerte a contemplar a la hora de diseñar estrategias dentro de los planes para la Agenda 2030”.

Ejemplos cercanos de Proyectos Intergeneracionales

En Alicante el Proyecto Ágora está presentado en Urbanismo para su Licencia de Obras

https://alicanteagoracohousing.coop/alicante-intergeneracional-en-suelo-publico/

Y el Proyecto Ágora en la zona Periurbana de Alicante está ya avanzando en su preparación de Proyecto Intergeneracional

http://www.vidasostenible.info/itaca-vivienda-colaborativa-alicante/

En Barcelona tienes el ejemplo de LaBorda

Y en Madrid, el de EntrePatios. Ambos ya con sus residentes integrados en sus viviendas y servicios.

Si quieres más información puedes asistir a los Cafés Encuentros semanales, virtual o presencial. Contacta con nuestro Coordinador Prudencio López (WhatsApp: 616 95 52 81) para que puedas informarte también con detalle del tipo de asistencia profesional comprometida con el éxito del Proyecto. 

Alicante Cohousing Intergeneracional en Suelo Público

Te compartimos esta noticia en El País del 2 de Abril de 2022  en la que Ágora aparece como referente de la vivienda colaborativa en la Comunidad Valenciana, junto con otros proyectos ya en preparación

Dice Blanca Jiménez, Subsecretaria de la Consellería de Vivienda :
“La Generalitat valenciana está ultimando una ley que reunirá toda la normativa y los aspectos relativos a la covivienda con el objeto de promoverla y regularla. Será la primera ley integral y autónoma de España sobre la vivienda colaborativa”…

“los dos millones presupuestados este año por el Instituto Valenciano de Finanzas para avalar los préstamos para estas iniciativas se concederán a través de la Sociedad de Garantía Recíproca”

Aquí tienes el Proyecto ya definido, con sus servicios comunes de 400 m2 diseñados más los 1.200 m2 de patio central:

Te ubicamos mejor con estos mapas para que veas la excelente situación del suelo público ya cedido por la Generalitat Valenciana:

Cerca de la Avenida de la Universidad, en el linde entre las calles Vasco de Gama y Ponce de León, está el suelo público que la Generalitat Valenciana cede para construir los unifamiliares en forma de Cooperativa en Cesión en uso.

Estamos en en el punto señalizado en rojo que ves, dentro de una zona de casas bajas y vida tradicional en el barrio de Rabasa de Alicante

BENEFICIOS ESENCIALES

PARCELA Y PROYECTO

Aquí un resumen de las características de la parcela R-9, la que hoy está en disposición de ser solicitada por el Grupo que presente una propuesta atractiva y firme. En este enlace tienes más detalles:

Y aquí algunas perspectivas preparadas en el Proyecto ya presentado a la Generalitat para su aprobación y puesta en marcha:

Este es el frontal en el que están ubicados los 400 metros cuadrados de zona común, con los servicios que la Comunidad está decidiendo: Cocina-Comedor. Coworking. Sala multiusos. Habitaciones para cuidadores. Salas de cuidado terapeútico. Lavandería. Taller. . . Y una Café-Tienda para la interacción con el barrio. Todo ello en autogestión, con coste de mantenimiento mínimo ¿Te gusta?

Aquí tienes uno de los carteles del EVHA de sus suelos públicos, en donde que hemos participado como ponentes, en Alicante y Valencia  :

Una fácil introducción al Cohousing en Vida Sostenible

Aquí tienes una explicación sencilla de lo que vas a conocer del funcionamiento de las viviendas colaborativas en Vida Sostenible Cohousing Coop.V. :

Y aquí lo explicamos un poco, para que te quede mejor aclarado:

  1. Forjar Grupo Afín y su Marco de Confianza. Primero las personas. A partir de un Grupo Semilla normalmente de unas 8 unidades de convivencia, aunque podría en algunos casos ser menor, es posible crear el Grupo Embrión de unas 15 y llegar con garantías de éxito hasta las 20 o 30 unidades que decidáis hacer de acuerdo con vuestras prioridades.
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Comunidades-del-Bien-Común-Sociocracia-y-Cohousing.-Cabecera.png
  1. Tres años de pre-convivencia. Esta parte es sustancial para «sumar» voluntades y crear un verdadero vecindario. Como los de toda la vida.  Hay un trabajo rico, agradable, y muy variado que hacer en talleres formales e informales y en encuentros informativos y lúdicos. Así como en el uso de herramientas tan útiles como el Banco del Tiempo.
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Beneficios-Cohousing-Hoy-en-Pre-Convivencia.png
  1. Aportación recuperable + cuota al mes. Lo que haces es que aportas como miembro de la Cooperativa un porcentaje que puede ir desde el 20% al 40%, depende de los factores de edades y circunstancias económicas que se den en cada tipo de proyecto. Esa cantidad, si te vas algún día, otra persona que entre en tu lugar te la pagará, más un pequeño interés anual. Y si no, en tres años, te la paga tu cooperativa. Y después lo que haces es que abonas un Mini-Alquiler en los primeros 30 años. Luego ya no hay más que pagar a la banca ética, porque ya se le ha devuelto lo que prestó, no a ti, sino a la cooperativa.
  1. Suelo y Proyecto Común. Siempre con el principio de «Casa Saludable», con lo que supone de cuidado previo en la elección del suelo, por su subsuelo y las corrientes energéticas en el aire. Con el diseño de las viviendas para mejorar la salud de las personas que la habiten, la elección de materiales, el uso de la arquitectura interior y el estudio de las energías para el bienestar interno… Desde el principio, estarás participando en las decisiones del tipo de suelo, zonas comunes, viviendas, su financiación, sus servicios. . . Todo. Esto será con alta probabilidad muy motivador para ti.
Cohousing, la lenta revolución de las cooperativas de viviendas - yaencontre
  1. Construcción. Todo el proceso de construcción es supervisado por vosotros. Nadie más toca el dinero salvo el propio Consejo Rector, y siempre sobre certificaciones de obra avaladas por el banco. Y todo con la cultura de salud en la vivienda y los controles de calidad que lo optimicen.
Hábitat Compartido: Cohousing
  1. Auto+Gestión. Ahorro. Bien Común y Vocación. Se plantea el desarrollo de la capacidad de gestión interna, para que aquellas cosas que la propia Comunidad decida que puede realizar por sus medios, sea un ahorro y un motivo de participación ilusionante para todas las personas que compondréis la cooperativa. Esto puede gestionarse muy bien con el tiempo de preconvivencia que vais a tener. Hay altas probabilidades de conseguir un ahorro medio en la economía familiar superior a 100 euros mensuales. De conseguir un equilibrio práctico entre las bases de una convivencia vecinal por el bien común, como son: Dignidad Humana. Solidaridad. Sostenibilidad ecológica. Justicia social y Participación democrática.
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Imagen-Comunidades-Vecinales-del-Bien-Común-1024x605.png
  1. Salida Gestionada. Si algún día te quieres marchar, estará previsto que otra persona entrante te sustituya y tú recuperes el capital inicial que aportaste más un pequeño interés anual. Sin especulación y sin perjudicar el valor del dinero que diste en su momento. Así sólo pagarás un minialquiler por el tiempo que hayas vivido. ¿Qué te parece?
Salirse De Lo Normal Fotos, Retratos, Imágenes Y Fotografía De Archivo  Libres De Derecho. Image 16982030.

Te acompañamos estos links con acceso a más información, para que descubras lo que puede significar para ti también Vivir con privacidad entre amigos en Cohousing.

En su propuesta Intergeneracional o para personas Séniors, como solución activa al geriátrico.

Qué aporta la modalidad Coliving.

Las soluciones a corto del Micro-Cohousing y los servicios de Asistencia Personal a tu alcance.

Las posibilidades del Alquiler en Cohousing.

Y para que sepas de realidades, algunos de los Ejemplos en España.

Y cómo puedes iniciarte a través del Taller I.

Mira este ejemplo de uno de los días de convivencia que tenemos cada cierto tiempo  Día de Convivencia con propuestas gratuitas para que conozcas el mundo “Cohousing” en nuestra zona.

Comunícanos por favor en esta sencilla encuesta tus prioridades, para que hablemos con toda libertad de cómo facilitarte una solución personalizada:

Vivienda Colaborativa CoHousing. Propuestas

Te proponemos que descubras en esta página esencial, de acuerdo a tus prioridades, el alcance de lo que significa Vivir con privacidad entre amigos en Cohousing. En su propuesta Intergeneracional o para personas Séniors, como solución activa al geriátrico.

Qué aporta el Coliving.

Las soluciones a corto del Micro-Cohousing y los servicios de Asistencia Personal ya accesibles.

Las posibilidades del Alquiler en Cohousing.

Y para que sepas de realidades, algunos de los Ejemplos en España.

Realizamos con frecuencia Encuentros. Si te gustara acudir invitada a alguno, por favor, envía un whatsapp o llamada al 616 95 52 81 de Prudencio López, nuestro coordinador, y te confirmamos los próximos, para que conozcas el mundo «Cohousing» en nuestra zona.

Comunícanos por favor en esta sencilla encuesta tus prioridades, para que hablemos con toda libertad de cómo facilitarte una solución personalizada: