Adapta tu pequeño negocio o profesión

Todo el mundo sabe que estamos en un cambio de era y no en una era de cambio. Nos encontramos en la era de la comunicación y las nuevas tecnologías, que se encuentra en continua evolución.

Y si estamos en una era de cambio, ¿por qué no van a cambiar los conceptos de negocio?

Los negocios tradicionales no podrán crecer y es posible que incluso, aunque suene duro, sobrevivir si no integran a su parte off-line (negocio tradicional) una parte on-line (redes sociales, paginas web…).

Beauty MarketLas nuevas generaciones tienen integradas en su vida cotidiana la utilización de las nuevas tecnologías; se comunican con su entorno, comparten sus experiencias y están habituados a comprar en la red, en la que miran, comparan y compran en muy poco tiempo. Son los clientes del futuro y por tanto las empresas deben de abrir su visión a este mercado.

Por poner algún ejemplo, una peluquería tradicional funciona con servicio directo, pero si integra un sistema online puede abarcar un mayor público, vender sus productos fuera de su mercado habitual, concertar citas por medio de agendas virtuales y tener un escaparate de las últimas tendencias en su página web. Esto no es el futuro, es el presente.

Esta evolución de los negocios necesitará un desarrollo de los profesionales. Volviendo al ejemplo de la peluquería, el o la estilista que trabaje allí deberá de tener nociones de redes sociales, manejar agendas virtuales, comercial online… Por lo que no bastará con ser un gran profesional, deberá de ser, además, un profesional conocedor de los entornos digitales. Este mismo ejemplo se puede trasladar a la totalidad de los negocios existentes.

Esta realidad está creando nuevas profesiones como son posicionadores de páginas, editores de páginas webs…

Pero a su vez tiene la posibilidad de crear nuevas profesiones, como podría ser un gestor de compras on-line que se encargase de todas la ventas y pedidos realizados a través de la tienda virtual de varias PYMES, actualizando ofertas, gestionando el envío de pedidos o captando nuevos clientes en la red.

Por lo que si eres empresario o profesional, ha llegado el momento de navegar con soltura.

Un saludo

José Manuel Pascual

 

Preciosona

 

Cuando puedo y mi agenda me lo permite, trato de escaparme unos días al norte de León. Nací allí y es allí donde realmente puedo descansar. En mi pueblo no hay comercio de ningún tipo, a penas habitado durante el invierno por 40 vecinos, tenemos que desplazarnos kilómetro y medio para poder abastecernos. No me preguntéis por qué pero a mí todo esto me resulta muy romántico.

El caso es que el pueblo vecino cuenta con una mayor densidad de población, unos 4 ó 5 mil habitantes, y por lo tanto con tiendas de casi todo tipo, en su totalidad son pequeñas o muy pequeñas, algunas ni tan siquiera tienen nombre que las pueda identificar, sin embargo todo el mundo sabe cómo se llaman. Es el caso de Preciosona, una suerte de droguería, ferretería, juguetería y en ocasiones, licorería. Preciosona lleva funcionando la friolera de 70 años.

En mi última visita, hace ya 3 años, asistí a la irrupción del comercio 2.0 de una forma totalmente accidental en lo que hasta entonces yo creía que era un reducto encantador del viejo comercio. Mientras esperaba pacientemente mi turno, observaba cómo el bisnieto de los fundadores, Julián, un viejo conocido mío, trataba de coordinar pedidos a pequeños pueblos como el mío a través del email e incluso a través su Facebook personal, os recuerdo que en verano del 2009, esta Red Social apenas llevaba 2 años funcionando en España.

Para mí esta historia es el punto de inflexión real, a pie de calle, de la necesidad que la pequeña empresa tiene de abrirse definitivamente al mercado virtual. A partir de este momento los pedidos que Preciosona cubre por la zona tienen una efectividad del 90%, “ya no es necesario hacer los consabidos segundos viajes” me comenta Julián, “ además el número de pedidos ha aumentado, y eso que todavía no tengo Web”, David, “tengo más clientes, casi cubro la totalidad de restaurantes de montaña del valle del Porma”. Estas son sólo algunas de las razones que motivaron al bueno de Julián a convertir su comercio off-line en on-line.

Han pasado tres años, y en septiembre del 2011 tras el estudio #Commerce_sm, de Hello Comunicación, que revela cómo las pymes del sector comercio utilizan las redes sociales, qué estrategias llevan a cabo y cómo y cuándo perciben el retorno de su inversión, se deduce de él, entre otras cosas, que La mitad de las pymes españolas ya tienen algún tipo de presencia en redes sociales para promocionarse y fidelizar. Sin embargo, en muchos casos no alcanzan los objetivos deseados por no enfocar bien la estrategia. La red social más popular entre las pymes es Facebook, seguida por Twitter y LinkedIn.

Si os digo la verdad, nunca pensé que Julián “el de Preciosona” fuera a ser un pionero en nada, y sin embargo es su espíritu emprendedor el que se está imponiendo, el escritor Wayne W. Dyer decía que “ el progreso y el desarrollo son imposibles si uno sigue haciendo las cosas tal como siempre las ha hecho.”, os invito a que vosotros mismos busquéis las razones para transformar vuestro comercio, para reinventar vuestro modelo de negocio y para dejar de hacer las cosas como siempre las habíais hecho.

David Vázquez Rodríguez

Responsable del Área de Servicios.

¿Contrato fijo o temporal?

Hoy en día uno de los principales motores para reactivar la economía española es la innovación junto con las nuevas y buenas ideas de negocio que emprendedores y personas de mente inquieta están llevando a cabo. De este modo, proporcionan riqueza y empleo además de ser ejemplo o modelo a seguir por otras personas.

En ocasiones es posible que estas buenas ideas de negocio necesiten rodearse de personas cualificadas que ayuden a llevar a cabo, con grandes garantías de éxito, nuestros proyectos de futuro.

Para ello nos puede surgir una pregunta: si tengo que contratar a alguien ¿qué tipo de contrato debo realizar? Pues bien, siendo positivos y dando por hecho que las cosas nos irán muy pero que muy bien y que necesitaremos de la colaboración de esta persona permanentemente, nos decantaremos por un tipo de contrato indefinido de las siguientes modalidades:

  • Indefinido normal: Despido improcedente 45 días*Año trabajado.
  • Indefinido para fomento contratación: Trabajadores desempleados entre 16 y 45 años e indemnización de 33 días * año trabajados con un tope de 24 mensualidades.

Si por el contrario vamos a ser muy optimistas pero más conservadores o pensamos que la necesidad de rodearnos de trabajadores va a ser temporal, podemos optar por las siguientes modalidades:

  • Contrato eventual por circunstancias de la producción: Modalidad para dar respuesta al aumento de las ventas temporalmente. Duración máxima 6 meses dentro de un periodo de 12 meses. Indemnización es de 8 días de salario * año trabajado, para los contratos suscritos a partir de 18 de junio de 2010, la indemnización será de doce días de salario por cada año de servicio.
  • Contrato por obra o servicio determinado: Tu actividad ha sido subcontratada por un trabajo en concreto y para ese tiempo. A partir del 18 de junio de 2010 no podrán tener una duración superior a tres años ampliable hasta doce meses.

Indemnización:

– Hasta el 31/12/11 (8 días*año de servicio).

– Posterior 01/01/12 (9 días*año de servicio).

– A partir de 01/01/13 (10 días*año de servicio).

– A partir de 01/01/14 (11 días*año de servicio).

– A partir de 01/01/15 (12 días*año de servicio).

  • Contrato Interinidad: Cubrir temporalmente un puesto de trabajo cuando se está en proceso de selección o promoción para cubrirlo definitivamente. Duración será la del proceso sin superar los 3 meses.

No obstante esto es una breve explicación de los diferentes tipos de contratos que podemos llegar a encontrarnos. Según tu caso deberás estudiar y fijar el tipo de contrato que más se adapte a tus necesidades.

Un saludo.

Pedro Barceló,

Responsable Financiero

Tu profesión y tu hogar: te indicamos cómo llegar (Parte III)

Y el que primero llega… ¡antes muerde el pastel! Sabiendo de antemano que lo que siempre hemos hecho, o sabido hacer ya no volverá a sernos útil de la manera en que lo fue y, por tanto, ya no funciona…. ¡Sólo nos queda actuar!

Podemos dejar de esforzarnos en buscar un jefe que nos dé trabajo para dedicar esos esfuerzos a ser nuestro propio jefe. Únicamente tenemos que averiguar qué es lo que nos gusta hacer e ir a por ello. Puedes mejorar tu profesión, ser elegido en una compañía, trabajar como free-lance, ser emprendedor y rentabilizar tu propia empresa.

El equipo de Punzano, está dispuesto a guiarte en tu camino profesional para poder conseguir esa estabilidad que buscas a nivel personal, bien sea mediante la adquisición de una vivienda o un local para tu nuevo negocio. Es una apuesta por el GANA – GANA, en que ambas partes saldremos beneficiados. Tú por tu mejora en tu situación laboral y personal, nosotros porque ganamos un cliente.

Ponemos a tu disposición todo el saber hacer de nuestro equipo de profesionales para poder formarte en la manera en que lo necesites. Te tutelamos en todo momento: realizando una investigación previa, ayudándote a concretar tu objetivo, definiendo la estrategia y preparándolo todo para la puesta en marcha de tu negocio o tu nuevo empleo. Pero esto no acaba aquí. Estaremos respaldando tus decisiones mediante una progresión profesional continuada, tanto presencial como virtual. Y por supuesto, dispondrás de un servicio de co-learning (participación formativa en red privada) y de co-working (instalaciones para compartir) a través del cual podrás conseguir apoyo directo para tu recualificación, financiación y economía.

Podrás observar en tan sólo tres meses los primeros logros de tu proyecto personal. Y aparte de esta supervisión y coach nos comprometemos contigo a otras cosas tan importantes como la devolución íntegra en caso de la renuncia necesaria o a darte apoyo económico en caso de necesidad.

Para todo esto y mucho más tenéis a vuestra entera disposición al equipo de Punzano en el teléfono gratuito de atención al cliente 900 701 302 y a través de todas las herramientas 2.0 de las que dispone la empresa.

¡Síguenos!

Si te interesa esta charla el próximo martes, 13 de marzo, tendremos otra. Pincha aquí para conocer los detalles.

Esther Ferrer Flor

Responsable Comercial

MI PLAN DE CARRERA SÉNIOR

Sí, sí, has leído bien. A estas alturas, te va a ser de gran ayuda realizar tu Plan de Carrera Sénior.

Y si entiendes que ya tienes un Plan, mucho mejor, porque así, partiendo de él, puedes concretar a través de estas preguntas que te propongo, el modo de sacarle todo el partido posible en esta importante y posiblemente apasionante etapa Sénior que ahora te toca vivir.

Plan de carrera a corto. Análisis de mi situación laboral

Un buen plan hoy

No te preocupes porque sientas que no lo estás haciendo perfecto. Es mucho mejor un Plan concreto ahora, que seguro seguiremos mejorando, que ninguno.

Y para concretar tu Plan de Carrera Sénior, te sugiero que lo bases en este proceso:

  1. Establece para todo plazos. Que no sean muy largos. Un año es mucho tiempo ya hoy en día. Divide tus metas por mes y por día, para que tu seguimiento lo puedas hacer fruto de la labor de cada día. Aunque te equivoques y te quedes corto o te alargues. Ya rectificarás si es necesario.
  2. Ponte un tiempo diario para que «entre» la nueva información que precisas. Funciona mucho mejor el «Riego por goteo». Una hora diaria es un tiempo estupendo. De forma mantenida te dará grandes satisfacciones.
  3. Abre tus fuentes. No te supedites a una carrera o un master, aunque decidas incluirlo. Es tan dinámica y va a tal velocidad la información, que lo mejor es seguir por redes sociales a gente de valía, leer sus artículos, aprehender sobre la marcha, e ir incorporando el aprendizaje en tu vida cotidiana a través de la prueba y el error, tomando precauciones para que no te cueste caro: «Equivócate rápido y barato».
  4. Comparte, comparte y comparte. Ábrete al mundo. Aprende enseñando. No temas dar más que lo te den, porque dando también se aprende a racionalizar muy bien lo que uno sabe.
  5. Ponte objetivos que te inspiren. Tanto cuantitativos como cualitativos. No son posibles los unos sin los otros.
  6. Vívelo como un disfrute, como una oportunidad, y no como una carga.
  7. Única manera de hacer un trabajo genialY me he dejado para lo último lo más importante: Ama lo que vayas a hacer. Sólo esto es garantía de congruencia contigo, con tu energía personal, con tus valores y tu dedicación espontánea.

Tu profesión y Tu hogar: ¿A dónde quieres ir? (Parte II)

Asumido ya que las nuevas tecnologías son parte indisociable de nuestras vidas ¿Cómo podemos sacarle verdadero partido? ¿Cómo conseguir transformarlas en instrumentos rentables y prácticos? ¿Realmente podemos? La respuesta es sí.

Precisamente por el hecho de ser una época de cambio constante hace que pocas personas sepan cómo asimilar todo ello y aplicarlo a la realidad. Es por esta razón que se torna tan necesario conseguir formarnos en todas las nuevas oportunidades que abre este escenario tecnológico ante nosotros.

En la era del conocimiento, como ya apuntaba tan acertadamente nuestro ponente Prudencio López, en su exposición, se han creado nuevas profesiones, nuevas oportunidades de mercado y negocio que pueden resultar muy beneficiosas para superar la situación de crisis, desempleo e inestabilidad. Algo está ocurriendo cuando la inmensa oferta de empleo a nivel particular es incapaz de suplir la demanda del mismo que realizan las empresas. Resulta irónico observar, cómo en la época que estamos, siguen quedando procesos de selección desiertos y ¡las colas de INEM hasta arriba! ¿No será que algo falla? ¿Que algo no funciona como debiera?

Podemos atribuirlo al sistema, al gobierno, a la crisis, a la oposición o a lo que más recurrente nos resulte. Pero eso no solucionará nada. Tan sólo con una actitud proactiva y decidida conseguiremos reformularnos para convertirnos en personas de esta era, de nuestra era, de la era tecnológica y del conocimiento.

Se están creando de manera continuada nuevos puestos de trabajo como los que se detallan a continuación para los que poca gente consigue estar formada.

  • Experto en emociones y experiencias, bioinformático, geomicrobiólogos, nanomédicos, productor alimentos orgánicos y arquitecto digital. Avatares, mecánico de robots, consultor de simplicidad, broker de talento, agente de responsabilidad, analista en medioambiente, experto en ciberseguridad…

Y del mismo modo encontramos mercados emergentes en los que poder empezar a desarrollar nuestra labor profesional como:

  • Sector energético (agua, residuos, energía solar, eólica…); sector financiero (unir inversores y emprendedores. Microcréditos. Crowdfunding); sector ocio (turismo rural, local y deportivo y cuentojuegos); acción social (coach empleo: teletrabajo, e-commerce emprendedor social y apoyo a colectivos); ecología: (agricultura, consumo directo, residuos, medio ambiente); salud: (autogestión de enfermedad, fitness en móvil); educación: (webinarios, moocs, experto en aprendizaje) y un largo etcétera.

Si te interesa esta charla el próximo martes, 13 de marzo, tendremos otra. Pincha aquí para conocer los detalles.

Esther Ferrer Flor

Responsable Comercial

Tu profesión y Tu hogar: ¿Dónde estamos? (Parte I)

Así titulábamos la charla-taller que tuvo lugar el pasado jueves 23 de febrero. Este artículo pretende recoger de manera resumida aquellas ideas más importantes para, por una parte poder recordar a los asistentes cuáles fueron los pilares sobre los que se desarrolló este evento y, por otra, servir como resumen para las personas que no pudieron asistir.

Como ya nos quedó claro estamos en una época confusa, en constante evolución, llena de cambios donde se están rompiendo aquellos paradigmas que teníamos asumidos y formaban parte de esas ‘verdades universales’ que todo el mundo daba por sabidas. Esto implica un desconcierto, en mayor o menor medida, al que no todos sabemos hacer frente, lo que no significa que no podamos hacerlo. Sólo necesitamos abrir la mente a este cambio de época al que asistimos, donde cada vez más se impone lo que entendemos como ‘era del conocimiento’ en detrimento de esa ya lejana era industrial e incluso era de la información en la que acostumbrábamos a vivir.

Ésto, como es de intuir, supone un replanteo de todos los modos de actuar, en todos los ámbitos de nuestra vida, desde la comunicación interpersonal hasta en el modo de relacionarse de las empresas. Con las nuevas tecnologías, incorporadas en nuestro día a día, conseguimos salvar una serie de obstáculos que, de manera tradicional, dificultaban e incluso impedían en ocasiones la comunicación.

Como ya apuntaba Marshall McLuhan, filósofo canadiense, al acuñar el término de “aldea global” durante finales de los 60 y principios de los 70, las consecuencias socioculturales de la comunicación inmediata y mundial de todo tipo de información que posibilitan y estimulan los medios electrónicos de comunicación hace que nos sintamos como si viviésemos en una pequeña aldea. Percibimos como cotidianos hechos y personas que pueden estar muy alejadas, tanto en tiempo como en espacio, simplemente por poder acceder a ellos de manera permanente.

Cuando el filósofo acuñó el concepto se refería a la irrupción de los medios de comunicación masiva que habían llegado para quedarse. Cine, radio y televisión ocupaban un espacio cada vez más importante en el hogar y la vida cotidiana. ¿Y acaso ahora no está ocurriendo lo mismo con Internet y las Nuevas Tecnologías?

Con la incorporación de los reproductores DVD se suprimieron los reproductores de video BETA, que posteriormente se trasformaron en VHS. Con la telefonía móvil conseguimos la fácil localización de personas, de manera directa independientemente de su ubicación, con sólo marcar unos números. Con el desarrollo del correo electrónico podemos comunicarnos con cualquier persona en cualquier parte del mundo, lo que ha supuesto el “Rest In Peace” (R.I.P) de la carta manuscrita que tanto añoramos algunos.

Y podríamos seguir citando un sinfín más de “pequeñas cosas” que han supuesto “grandes cambios” en nuestra vida.

Si te interesa esta charla el próximo martes, 13 de marzo, tendremos otra. Pincha aquí para conocer los detalles.

Esther Ferrer Flor

Responsable Comercial

Las nuevas tecnologías en el entorno industrial

Algunas herramientas 2.0

Aquí detallamos algunos sencillos pasos que pueden transformar tu empresa, de manera progresiva, en una empresa 2.0.

Blogs: Los blogs son “cuadernos bitácora”, por calificarlos de algún modo, donde podemos englobar de manera cronológica artículos que versan sobre una temática determinada. Puede ser escrito por uno o varios autores y como utilidad para la empresa podemos destacar que mejora la captación de clientes ya que facilita la interactividad con la empresa ofreciéndole información de interés a nuestro público y pudiendo así reforzar su imagen de marca y posicionamiento en la mente de los consumidores.

Facebook y Tuenti: Estas herramientas nos ofrece la posibilidad de tener un grupo de seguidores en la red que están informados sobre toda la actualidad referente a nuestra empresa. Del mismo modo que otras herramientas, nos permiten una fácil interactividad y es una sencilla manera de hacerles llegar comunicados como eventos preparados especialmente para ellos.

Foros: Nos permite crear un grupo cerrado de clientes (ya que hay que acceder con clave) que comparten unas características e intereses similares por lo que podemos dirigirnos a ellos de una manera muy focalizada y sabiendo de antemano las cosas que les interesan en función de los temas que se exponen en el foro.

Twitter: Es una de las formas más útiles de darse a conocer y poder observar de manera inmediata y directa que es lo que se está comentado de nuestra marca o empresa entre los clientes conectado.

Flickr: Gracias a esta aplicación podemos subir fotos de nuestros productos/servicios y actúa como catálogo virtual de nuestra oferta. Se trata de un sistema de gestión de imágenes que combina funciones tradicionales de un archivo digital con algunas de las características o herramientas de programas de tratamiento digital de fotografías.

YouTube: Es uno de los canales de video más conocidos. Es de gran utilidad porque permite a nuestra empresa exponer para nuestros clientes videos corporativos que además cuentan, por las propias características del canal, de cierto poder viral.

Pero no olvides que estas herramientas no sólo son útiles para las empresas, que lo son y mucho. Pero también pueden ser muy útiles a nivel personal…. ¿Cómo? Pues aplicando toda su utilidad a nuestra situación particular, como por ejemplo para:

Buscar empleo: En la actualidad un elevado porcentaje de empresas ahorra en tiempo y dinero realizando los procesos de selección on- line. Esto también les permite llegar a un número más elevado de personas y por ende pueden conseguir al candidato que mejor se ajuste a sus necesidades optimizando así el proceso. Existen numerosos portales de empleo a través de los cuales podemos ponernos en contacto con las empresas ofertantes de empleo como Infojobs, Infoempleo, Monsters, etc.

Diseñar currículos virtuales: Esto nos permite destacar entre el resto de candidaturas que optan al mismo puesto que la nuestra y además denota que somos personas implicadas, renovadas, acorde a los tiempos que corren y sobre todo implicadas en el proceso de búsqueda de empleo.

Formarnos profesional y personalmente: Ya que la información en la red corre libre a raudales. Solo es necesario saber filtrarla, poniendo atención en la fuente emisora, es decir, en quién la publica para poder saber su grado de fiabilidad.

Compartir experiencias e inquietudes: hablando con gente que está en nuestra misma situación y entiende cómo nos sentimos… Y como dos cabezas piensan más que una……siempre vienen bien otras opiniones que nos ayuden a relativizar determinadas situaciones que creemos desastrosas y únicas en el mundo. O también para compartir todas esas pequeñas cosas maravillosas que a todos nos ocurren a lo largo del día.

 

Referencias Web:

http://www.cea.es/herramientas/

Esther Ferrer Flor

Responsable Comercial


Las nuevas tecnologías en el entorno industrial. (Parte I de II)

Personalmente me siento una afortunada por la generación en la que me ha tocado vivir y en la que me desarrollo como persona y profesional. El motivo es que vivir en estos tiempos me ha permitido asimilar de manera relativamente sencilla el cambio de paradigma y de época al que estamos asistiendo desde hace ya algunos años, no tan fácil para todos pero no por eso imposible.

Todo parece estar mal o al menos eso es lo que nos llega constantemente a través de los medios y nuestra gente cercana. Pero dentro de ese oscuro mantra, que parece haber calado hasta lo más profundo de nuestra existencia, existe un sinfín de oportunidades que debemos saber aprovechar para reorientar nuestras vidas. Y existen porque, desde hace ya algún tiempo, estamos asistiendo a una democratización total, tanto de herramientas como de información que están al alcance de nuestra mano sin coste alguno.

Hemos de saber aprovechar cada uno de estos recursos que tenemos a nuestra disposición para poder hacer nuestro día a día más cómodo, sencillo y rentable. Para poder proyectarnos al mundo actual como personas de hoy que evolucionan a la par que la sociedad misma.

No ha podido pasar inadvertido, para ninguno de nosotros, que internet ha convulsionado el mundo. La manera de comunicarnos ha cambiado de igual forma que lo hizo cuando el teléfono móvil irrumpió en nuestras vidas, sólo que en esta ocasión ha sido de manera exponencial. Y hemos de aprender a asimilarlo. La ‘red’ con su inmensa capacidad de relación, mediante los proliferantes social media, ha conseguido eliminar todas aquellas barreras, tanto físicas como sociales y geográficas, que tanto dificultaban la comunicación tiempo atrás.

En la actualidad no es posible concebir una idea de negocio que no incorpore en su estrategia de desarrollo las nuevas tecnologías y algunas de las múltiples herramientas que internet pone a su disposición. Y esto es un hecho. Las cifras hablan por sí solas como ya comentó Prudencio en su exposición en la charla del pasado 23 de febrero sobre empleo y vivienda.

En la actualidad en torno al 56% de las pymes españolas emplea en su estrategia de negocio las herramientas 2.0 según los resultados de El Estudio de tendencias y usos de las redes sociales en la pequeña y mediana empresa española realizado por la Fundación Banesto: el 60% está en Facebook, el 50% utiliza Twitter, el 34% tiene canales propios en YouTube y en torno al 9% considera que LinkeIn es útil para su negocio.

Pero, ¿cómo dar el paso? ¿Cómo convertir mi pequeña empresa o negocio en una empresa ‘on line’ del siglo XXI? ¿Cómo adaptarme a esta nueva realidad imperante?


Esther Flor