Tu profesión y tu hogar: ¿A dónde quieres ir? (Parte II de III)

Asumido ya que estas nuevas tecnologías son parte indisociable de nuestras vidas… ¿Cómo podemos sacarle verdadero partido? ¿Cómo conseguir transformarlas en instrumentos rentables y prácticos? Pues realmente podemos.

Precisamente por el hecho de ser una época de cambio constante hace que pocas personas sepan cómo asimilar todo esto y aplicarlo a la realidad. Es por esta razón que se torna tan necesario conseguir formarnos en todas las nuevas oportunidades que abre este escenario tecnológico ante nosotros.

En la era del conocimiento, como ya apuntaba tan acertadamente nuestro ponente Prudencio, en su exposición, se han creado nuevas profesiones, nuevas oportunidades de mercado y negocio que pueden resultar muy beneficiosas para superar la situación de crisis, desempleo e inestabilidad. Algo está ocurriendo cuando la inmensa oferta de empleo a nivel particular es incapaz de suplir la demanda del mismo que realizan las empresas. Resulta irónico observar, cómo en la época que estamos, siguen quedando procesos de selección desiertos…y ¡las colas de INEM hasta arriba! ¿No será que algo falla? ¿Que algo no funciona como debiera?

Podemos atribuirlo al sistema, al gobierno, a la crisis, a la oposición o a lo que más recurrente nos resulte. Pero eso no solucionará nada. Tan sólo con una actitud proactiva y decidida conseguiremos reformularnos para convertirnos en personas de esta era, de nuestra era, de la era tecnológica y del conocimiento.

Se están creando de manera continuada nuevos puestos de trabajo como los que se detallan a continuación para los que poca gente consigue estar formada.

  • Experto en emociones y experiencias, bioinformático, geomicrobiólogos, nanomédicos, productor alimentos orgánicos, arquitecto digital, avatares, mecánico de robots, consultor de simplicidad, broker de talento, agente de responsabilidad, analista en medioambiente, experto en ciberseguridad …

Y del mismo modo también encontramos mercados emergentes en los que poder empezar a desarrollar nuestra labor profesional como:

  • Sector energético (agua, residuos, energía solar, eólica…); sector financiero (unir inversores y emprendedores, microcréditos, crowdfunding); sector ocio (turismo rural, local, deportivo, cuentojuegos ); acción social (coach empleo: teletrabajo, e-commerce emprendedor social, apoyo a colectivos); ecología (agricultura, consumo directo, residuos, medio ambiente); salud (autogestión de enfermedad o fitness en móvil); educación (webinarios, moocs, experto en aprendizaje). Y un largo etcétera.

Esther Ferrer Flor

Responsable Comercial

II EDICIÓN ‘En Villena, Soluciones de Empleo y Vivienda’

Debido al gran éxito en nuestra charla-taller ‘En Villena, Soluciones de Empleo y Vivienda’ que realizamos este pasado mes de febrero hemos decidido repetir. Para que todos aquellos que no pudisteis asistir y para los que queráis repetir ahora podáis venir. Tenéis la oportunidad de conocer cómo mejorar profesional y personalmente. Nosotros apostamos por el futuro ¿Y tú?

Si crees que lo que necesitas para conseguir mejorar en tu profesión y crear tu nuevo hogar es un ‘buen empujón’, estamos dispuestos a dártelo.

Si quieres conocer herramientas que puedan ayudarte en tu orientación al mercado laboral y ayudarte a alcanzar tus metas profesionales y personales, esta charla-taller te interesa.

La charla será el próximo martes 13 de marzo, a las 20,30 horas en las instalaciones de Punzano Viviendas y Servicios, C/ Quintín Esquembre 2, 03400 Villena (Alicante), de forma gratuita y libre, compartiendo conocimientos y herramientas que puedan ayudarte en tu orientación al mercado real. Creemos que será una útil oportunidad para ti.

Impartida por Prudencio López, consultor en Marketing, experto en selección y entrenamiento de directivos y comerciales, profesor de Fundesem (Escuela de Negocios de Alicante).

Por favor, avísanos por teléfono al 900 701 302, entra en www.punzano-hijos.com o pásate por las oficinas, para que reserves tu/vuestra asistencia dentro del aforo limitado del local.

Prudencio López

Consultor de Dirección y Marketing

Ha llegado el momento, ¡monta tu propio negocio!

Me pasa un buen amigo, colaborador y emprendedor, un interesante enlace a la entrevista de Alejandro Suárez Sánchez Ocaña (Joven emprendedor, Busines Angel y empresario de éxito español… no lo he dicho mal, ¡joven!, ¡emprendedor!, ¡éxito! y ¡español!) Viendo sus vídeos, se me ocurren unas cuantas razones más que quiero compartir con vosotros: ¿Es el momento o conviene esperar? Ventajas e inconvenientes. ¿Comenzar de cero o arrastrar lastre?… Y añadiendo alguna reflexión creo que nos merece la pena leer su libro.

En el 2012 existen muchas empresas en estado de Shock:

– El Shock Financiero, la carga que tienen las empresas que vienen trabajando desde hace años, nada que ver con el que comience ahora, por mucha financiación que necesite para comenzar.

– No entienden el cambio del mercado, la transformación de la demanda, las necesidades de servicio, de atención exquisita de los clientes en momentos actuales.

– Ignoran el cambio en la forma de comunicar 2.0, deben poder satisfacer on-line, tener toda la información real en la red, no en la web, para que puedan ser escogidas o no.

– Están paralizados con su corto plazo, consecuencia de la fuerte reducción de la demanda, su largo plazo en cuanto a visión de la empresa son 30 días, no les permite mirar hacia delante.

Los nuevos emprendedores pueden obtener una posición muy diferenciada respecto a su competencia.

Aún teniendo en cuenta todo esto, no debemos perder de vista algunos de los inconvenientes de ser tu propio jefe, pero como escribe al final del artículo Amalio, «nunca lo serás de verdad, porque siempre lo serán tus clientes«.

Aquí tenéis una evidencia, ¡Gracias Fausto!, me alegra poder enriquecerme con la evolución cualitativa de SYP, y cómo su crecimiento nos beneficia a todos los lectores, ya que pese a que tu empresa es pequeña, con pocos recursos y poco personal, está dedicando tiempo a ésto. Qué mejor ejemplo y muestra de que sí es posible.

Un saludo

Francisco Punzano

Gerente y Responsable Comercial

Roberto Crobu, experto psicólogo: “El fracaso no existe”

¿Qué hacemos frente al miedo a fracasar? ¿Nos paraliza ese sentimiento? ¿Realmente existe o sólo es nuestra percepción? A estas y otras preguntas, Roberto Crobu, experto psicólogo, se encargó de responder durante el desarrollo de la conferencia ‘Cómo superar el miedo al fracaso’.

Principalmente, en esta conferencia, destinada a emprendedores y a todos aquellos que están pensando en ello, Roberto Crobu animó a los presentes a olvidar sus miedos ante el reto de emprender y convertir las dificultades en oportunidades. Al hilo de ello señaló con respecto a la idea de emprender un negocio que “todo se inicia con un pensamiento (idea) y cuando tenemos miedo todo muere en un pensamiento”.

Roberto Crobu, ante un numeroso público de más de 40 personas, se centró en una idea principal: “El fracaso no existe”. Para el experto en las situaciones de la vida, ya sea a la hora de montar una empresa, en el trabajo o con la familia, se tendría que cambiar la etiqueta de “fracasoporaprendizaje” ya que “el fracaso nos indica que el camino que hemos elegido no es el adecuado”, puntualizó.

Crobu afirma que sencillamente “el fracaso es un punto de vista de la realidad”, lo que existen son consecuencias de acciones. Para el experto “el fracaso es una construcción artificial, un juicio de una situación” y propone que “al eliminar ese juicio, eliminamos el fracaso”.

En este sentido Grobu argumenta que el fracaso se encuentra unido al miedo, miedo a fracasar y a equivocarnos, “lo que nos paraliza y no nos permite realizar nuestros sueños”, agregó. Así asocia el miedo con un pensamiento autolimitador que actúa en tres niveles: emocional, intelectual y conductual pero no se da en estas tres dimensiones a la vez ni tiene por qué ser en todas, esto dependerá de cada persona.

Según Crobu, sentimos miedo ante el fracaso por varias razones, la principal es el pensamiento generalizado de que los términos ‘éxito’ y ‘fracaso’ nos califican como personas y “si fracaso no valgo nada”. Por su parte, el experto psicólogo propone para romper con el miedo ante el fracaso cambiar estos dos pensamientos: “En el subyacente del miedo al fracaso está la idea de que el valor de la persona es proporcional a sus logros” y la “inseguridad” al plantearnos si disponemos de “la solución única” olvidándonos de que para un mismo problema hay varias soluciones.

María Luisa Lucas

Comunicación

Tu rastro en Internet

Hace unas semanas acudí a la conferencia TU RASTRO EN INTERNET, organizada por la Parroquia de Biar. Muchas cosas nuevas para los desconocedores de la era 2.0, algo de consciencia para los nativos digitales y utilidad para los que estamos en medio.

Clave de la charla: en internet hay muchíííííísimo más de lo que nos imaginamos.

Sorpresa en la charla: Que con un nombre o incluso una foto se puede averiguar todo o mucho sobre una persona, lugar donde vive, amigos, trabajo, costumbres, lo que le gusta, sus aficiones, cosas que ha hecho; en fin, todo lo que en internet se queda grabado.

Consejos de la charla:

o Tu rastro no desaparece en internet, todo se queda salvo que lo elimines.

o El sentido común es vital también para lo on line.

o Comparte lo mismo y con las mismas personas que off line cuando estés on line. (Trabajo, estudios, amigos, colegas, conocidos, mundo…).

Consejos para el futuro profesional:

o Buen perfil de Linkedin abre muchas puertas, contactos y formación.

o También en Facebook y Twiter bien canalizado.

o Cuando vayas a una entrevista de trabajo, ten por seguro que te habrán buscado antes, deja ver lo que te convenga.

Conclusiones:

o ¿Miedo? No…, mejor conocer todas las oportunidades de éste actual momento.

o Miedo al desconocimiento, eso sí.

o Para trabajar, para vivir, para relacionarnos, nos gusta hacerlo con personas.

Agradecer al ponente José Villuendas por su aire fresco y al precursor, Miguel Cerezo. Enhorabuena a ambos, por la iniciativa de abrirnos los ojos.

Un saludo.

Francisco Punzano

Gerente y Responsable Comercial

Financiación colectiva: personas desconocidas que pueden convertirse en tus inversores

Financiación, financiación, financiación. Actualmente a la hora de sacar adelante un proyecto parece que esta palabra lo abarca todo. Nosotros pensamos que sí… y que no.

Hace unas semanas estuvimos en una charla sobre el Crowdfunding, un fenómeno también conocido como financiación colectiva. En otras palabras: una alternativa cada vez más fuerte ante la ausencia de financiación a través vías hasta ahora más tradicionales como las entidades financieras o las subvenciones públicas. La reflexión es: si tengo un proyecto y necesito dinero para poder sacarlo adelante, ¿por qué intentar buscarlo en un solo lugar? Ahora, a través de Internet, personas desconocidas interesadas en tu proyecto podrán apostar por él convirtiéndose en tus inversores.

Todos los ponentes coincidieron en que el sector de la cultura y las industrias creativas es el que más fuerza o mejores respuestas obtiene en este tipo de financiación, además de que fue el pionero en España. La explicación tiene lógica: si tu director de cine favorito te pide, por ejemplo, diez euros para hacer su nueva película, ¿cómo negarte? Y sumando muchas participaciones de 10 euros hay proyectos de cine, de música o de cómic que han salido adelante gracias al apoyo de sus ‘fans’. Y es que, como se destacó en varias ocasiones a lo largo de la tarde, ‘tener una comunidad online detrás de tu proyecto es fundamental para que el crowdfunding funcione’. ¿Puede tu proyecto conectar con la motivación o el interés del público? Porque si es así, tienes muchas posibilidades de encontrar en el Crowdfunding una respuesta.

[De nuevo, como tantas veces comentamos en Punzano, la importancia de formar parte de ‘la comunidad’ del Social Media y de tener presencia en el infinito mundo de oportunidades de Internet].

Las claves básicas a tener en cuenta si estás pensando en la microfinanciación colectiva:

1.- Muévete en redes. Crea tu propia comunidad con la que poder compartir tu proyecto.

2.- El cliente tiene la razón, y en este caso el cliente se convierte en el centro, porque será tu propio cliente potencial quien te financie.

3.- Transparencia y responsabilidad. La ausencia de ambas, en el 2.0, se castiga mucho.

4.- Sé creativo a la hora de contar tu proyecto en las redes sociales. Busca visibilidad y buena reputación.

5.- Los plazos son muy importantes. Marca una fecha límite (el plazo óptimo es de 80 días) para que la gente pueda hacer su aportación; si sienten que tienen mucho tiempo por delante, se relajan. Además, plantea un proyecto escalable, es decir, paso a paso. No pidas todo el dinero de golpe; comienza una primera fase, demuestra que tu proyecto es sostenible, y después siguen con la segunda.

6.- Define la contraprestación que tendrán tus inversores y recuerda que no debe ser necesariamente monetaria. Por ejemplo, en vez de recibir un porcentaje de los ingresos del proyecto, puedes agradecer el apoyo con los agradecimientos en un disco, dándole una atención especial a los inversores como hacer un concierto en privado sólo para ellos… Estos son ejemplos del ámbito cultural, pero lo importante es buscar la manera de que quien ha apostado por tu proyecto cuente con un valor extra que el resto de público.

Si quieres conocer algunos casos de éxito o ver las ponencias de la charla, visita el blog de los organizadores, BlackBox_Innova y encontrarás toda la información. Y por si te mueves en Twitter, los ponentes fueron: Carlos Albaladejo (@albaladejo) de Black Box Innova (@bbinnova), compartió mesa y reflexiones junto a Enric Senabre de Goteo (@esenabre), Ángeles Portillo de Churba & Portillo (@zanguanga) y David Torres de CERAI (@davidtaron).

Nuestra conclusión: la financiación es una parte importante de un proyecto, y por eso hablamos de ella, pero no es la única. Las ideas, el valor, la capacidad de gestión, la ilusión, la búsqueda de oportunidades… son también una parte importante de un proyecto y son también una parte que, si está bien planteada, atraerá esa financiación.

Seguiremos hablando de todo lo que implica ser emprendedor y ser empresa. Porque nos gusta y porque estamos en disposición de ayudarte.

María Luisa Lucas

Comunicación

En Villena: Soluciones de empleo y vivienda

Se acerca el 23 de febrero, y como ya os avanzamos en el artículo En Villena: tu empleo, tu vivienda y las nuevas tecnologías , tendrá lugar en nuestras oficinas:

Charla-Taller:

“En Villena: Soluciones de empleo y vivienda”.

Consideramos que es una gran oportunidad para los que estéis pensando en tener vuestra propia vivienda pero que para ello necesitéis el impulso profesional y laboral necesario. El Equipo Punzano está dispuesto a ayudarte a conseguirlo.

Ésta es la propuesta: os damos soluciones para vuestro desarrollo profesional al mismo tiempo que disfrutáis de vuestra nueva vivienda. ¿Qué mejor propuesta?

Ya sabéis, si os consideráis con capacidad emprendedora o/y tenéis una calificación profesional interesante reserva tu plaza a través de nuestro nº gratuito 900 701 302 o a través de nuestro formulario. ¡Plazas Limitadas!

Charla – Taller: En Villena: Soluciones de empleo y vivienda
 
Día: 23 febrero 2012
 
Hora: 20:30 horas
 
Lugar: C/ Quintín Esquembre, 2 03400 Villena (frente Iglesia La Paz)
 
 

¡Os esperamos!

Prudencio López

Consultor de Dirección y Marketing

En Villena: tu empleo, tu vivienda y las nuevas tecnologías (Parte II)

[Continuación de En Villena: tu empleo, tu vivienda y las nuevas tecnologías (Parte I). ¿Qué se precisará desde hoy en nuestro entorno y qué profesiones (muchas de ellas nuevas) las satisfarán?]

Las Pymes y Pequeños Comercios precisan adecuar su modelo de negocio y comunicación a sus evolucionados clientes. Las profesiones que enunciamos adquieren especial relevancia y se desarrollarán en equipos multidisciplinares, en muchos casos externos:

  • Investigador de mercado
  • Estratega en Marketing
  • Social Media
  • Minería de Datos (datamining)
  • Comunicólogo
  • Seleccionador de contenidos (Content Curator)
  • Prospector de Negocios
  • Antropólogo Social

En Servicios prestados a importantes grupos sociales:

  • Especialista en Atención de Mayores
  • Puericultor
  • Terapeuta personal
  • Seguridad en el hogar y el entorno
  • Arrendador de bienes
  • Comerciantes próximos con atenciones personalizadas
  • Mantenedores de vivienda
  • Gestor de Hogar

En los sectores en crecimiento, hay multitud de necesidades por cubrir. Como muestra exponemos estos puntos:

Energías: Solar // Eólica // Agua // Resíduos

Finanzas: Unir inversores y emprendedores // Microcréditos. Crowdfunding

Ocio: Turismo: Rural // local. Festejos // Deportivo // Mundo Senior, infantil

Acción Social: Coach en empleo // Emprendedor Social // Apoyo a colectivos

Ecología: Agricultura. Consumo directo // Residuos, Medio ambiente

Salud: Autogestión de enfermedad // Fitness en dispositivos móviles

Educación: Formación Virtual // Experto en Aprendizaje

Empresa-Comercio: Teletrabajo // E-commerce

Conscientes de que es probable que aspires también a crear tu propio hogar, y que su consecución vaya ligada a tu logro profesional, vamos a proponerte en base a tu preparación profesional, las oportunidades de empleo que estamos creando, tanto en nuestro sector, como en nuevas tecnologías, así como la labor de apoyo para impulsar tu solución profesional. Si crees que lo que necesitas para conseguir mejorar en tu profesión y crear tu nuevo hogar es un “buen empujón”, estamos dispuestos a dártelo.

Vamos para ello a realizar una Charla-Taller aquí en Villena, el próximo miércoles 23 de Febrero, a las 20,30 horas en las instalaciones de Punzano Viviendas y Servicios, C/ Quintín Esquembre 2, 03400 Villena (Alicante), de forma gratuita y libre, compartiendo conocimientos y herramientas que puedan ayudarte en tu orientación al mercado real. Creemos que será una útil oportunidad para ti.

Por favor, avísanos por teléfono al 900 701 302, entra en www.punzano-hijos.com o pásate por las oficinas, para que reserves tu/vuestra asistencia dentro del aforo limitado del local.

Prudencio López

Consultor de Dirección y Marketing

Buenas noticias en nuestra evolución humana

Se agolpan las novedades. Una parte del presente nos tiene atenazados: Corremos entre informaciones confusas y negativas. Empujados por el “efecto péndulo” de los sociólogos, que nos lleva a extremar las conclusiones. La sensación de vértigo, de precipitación de acontacemientos, puede ser a veces agobiante.

Para aquellas personas de nuestro mismo entorno que son presa del temor, la re-evolución social y tecnológica que estamos viviendo pasa casi inadvertida, ya que sólo tenemos capacidad de escuchar y ver aquello que se corresponde con nuestra idea previa (“Percepción selectiva”, según la Psicología Social).

Lejos de este alarmismo, hay otra realidad muy veraz, basada en hechos actuales, algunos de los cuales expongo y que están desarrollados en el libro “Abundance: The Future Is Better Than You Think” de Peter H. Diamandis y Steven Kotler, cuya referencia nos ofrece Dolors Reig en su blog “El Caparazón”.

Vivimos mejor que en ningún otro tiempo.

La extrema pobreza se ha reducido a la mitad en todo el mundo desde 1950. A este ritmo puede desaparecer de la tierra en el 2035. También desde el mismo año hasta hoy Las personas alfabetizadas han pasado del 52% al 85%. Se ha alargado en 20 años el promedio de vida. Ha bajado drásticamente la mortalidad infantil. La población que tiene a su alcance más de 2.200 calorías al día a pasado del 44% en 1960 al 89% en la década de 1990.

La comida cuesta hoy 13 veces menos que hace 150 años.

La evolución nos acerca al auto-desarrollo. La dependencia del petróleo es cada día menor. Hay más coches, ciertamente, y también más personas que utilizan la bicicleta. Podemos comprar ya un vehículo eléctrico a un precio asequible. Las placas solares aumentan cada año un 30% su capacidad de almacenaje y para el 2035 permitirán a cualquier país desarrollado una independencia completa de la energía fósil.

Se puede llegar a conseguir desde cualquier origen líquido, agua potable a 1 céntimo el litro.

Se tiene la técnica para desarrollar alimentos vegetales y animales de granja con un 80% menos de tierra, un 90% menos de agua y un 100% de pesticidas, con energía producida por sus propios biocombustibles y desarrollable dentro de las ciudades.

El Grafeno multiplicará el uso de la tecnología en la vida cotidiana.

Y en un ámbito mucho más cercano, nuestra propia tierra, con su rica historia, su agricultura, sus fiestas, la cercanía al mediterráneo. . . la hacen lugar de destino para gentes de todo el mundo que desean disfrutar de la vieja Europa, su gastronomía y sus costumbres.

La tecnología no conoce fronteras y dependerá de la capacidad emprendedora y la determinación de nuestras gentes que hagamos notoria la zona en muchos ámbitos profesionales.

Lejos de quitar gravedad a la situación de muchas personas y a lo que falta por hacer para que la equidad social sea un hecho, nos proponemos seguir “Construyendo” nuestro presente y futuro inmediato.

Centrémonos si te parece en nuestra propia microeconomía, y primeramente en el empleo, motor de nuestra calidad de vida.
Esta no es una época de cambios. Es un cambio de época. Esta es una premisa necesaria para que podamos aceptar las propuestas que vamos a hacer.

Todo está en constante evolución, así que lo que se hace preciso es adecuarnos a lo que hacen los mejores y al uso de lo que la modernidad nos ofrece hoy, en más cantidad y variedad que nunca.

Prudencio López

Consultor de Dirección y Marketing

Cosas pequeñas para grandes cambios

Hace tiempo que procuro no pisar un Gran Centro Comercial, me agobia todo lo que resulta atractivo de ellos. Las luces, las tiendas, el olor, la música, la gente cargada de bolsas y comprar. Detesto comprar en esos monstruos de cristal, generalmente y por necesidad imperativa, cuando voy, voy a una tienda y voy a tiro hecho. Soy un consumidor terrible, lo sé, pero no lo puedo evitar.

Ya en el año 2006 se daban pistas de lo que estaba pasando, el consumidor, lejos de ser parte de un colectivo al que se le amontonaban una verdadera retahíla de conceptos sociológicos, contaba con entidad propia y con una personalidad contrastada e infranqueable. Evidentemente, y por lo que ha pasado a partir del 2008, se hizo caso omiso a los primeros estudios del cliente del siglo XXI. Hoy, cualquier avezado directivo de marketing ha de tener grabado a fuego términos como scuppie, geek, crossumer, prosumer, early adopters, tweens, senior boomer, generación G… que no es más que una clasificación más ajustada a lo que entendemos como perfil del consumidor y tendencias de consumo.

Nos hemos pasado décadas produciendo en masa y para la masa, vendiendo en masa y para la masa, haciendo investigaciones de mercado generalistas y erráticas que justificasen todo un modelo de negocio a escala mundial y que adoptó el nombre de globalización. Después del gran catacrack, que es el nombre que yo mismo le he dado a nuestra crisis, se está produciendo un fenómeno digno de análisis y seguimiento, fenómeno que llamaremos : Muchas cosas pequeñas están cambiando.

Estas pequeñas cosas están directamente relacionadas a un cambio de mentalidad general, un retorno hacia esquemas que creímos olvidados, un traslado hacia una sociedad, que como apunta Jody Turner, experta en tendencias e innovación, valora cada vez más la generosidad, compartir y colaborar. Hay por lo tanto un trasvase lento pero progresivo, desde lo grande hacia lo pequeño, desde el todo hacia la parte, desde lo macro hacia lo micro. El nivel de frustración e indefensión es tan elevado como poderoso.

Pero no creamos que van a desaparecer esos grandes centros comerciales de los que me quejaba al principio de este artículo, pero sí confío que sean menos, es más, espero un resurgir del pequeño comercio, de pequeños grupos de profesionales trabajando en cooperativas, espero una sociedad más comprometida consigo misma y no abandonada al capricho del poder financiero, espero que cada uno de nosotros tome conciencia, que se gesten comunidades de personas con inquietudes afines, y que de una vez por todas aprendamos a cuidar todas esas cosas pequeñas que nos hacen diferentes.

David Vázquez Rodríguez