Nuestra primera Comunidad en Alquiler Cohousing se pone en marcha en Alicante!!
¿Cómo puedes solventar tu vivienda, entre amigos y apoyo mutuo?
Te doy algunos ejemplos reales: En Barcelona, un grupo de personas de diferentes edades y valores comunes se pusieron de acuerdo con la administración y consiguieron un suelo público en Barcelona ciudad. Allí crearon un edificio de madera donde conviven 28 familias. Un grupo de personas jubiladas en Madrid se juntaron y compraron un terreno en Torremocha del Jarama y allí construyeron 56 apartamentos con servicios comunes. En Alicante, en plaza de América, conviven personas seniors con jóvenes en un edificio intergeneracional…
En la Economía del Bien Común hemos creado la Escuela de Comunidades, de la que esta propuesta en Alicante es la primera en comenzar su andadura a partir de su Grupo Embrión. Para que otras personas os podáis unir a crear nuestro proyecto de vida con viviendas privativas con servicios comunes.
Lo más importante es que fomentamos los valores afines y aprendemos a organizarnos y compartir para hacerlo juntas, para tener más fuerza y posibilidades. Únete a nuestro movimiento y a este Grupo Embrión en Alicante Alquiler Intergeneracional.
Tienes también a tu disposición la escuela online de Comunidades del bien común, enviando tu formulario de prioridades
Queremos cambiar la forma de relacionarnos. Queremos vivir de forma más humana.
¿Cómo puedes solventar tu vivienda, entre amigos y apoyo mutuo?
Te doy algunos ejemplos reales: En Barcelona, un grupo de personas de diferentes edades y valores comunes se pusieron de acuerdo con la administración y consiguieron un suelo público en Barcelona ciudad. Allí crearon un edificio de madera donde conviven 28 familias. Un grupo de personas jubiladas en Madrid se juntaron y compraron un terreno en Torremocha del Jarama y allí construyeron 56 apartamentos con servicios comunes. En Alicante, en plaza de América, conviven personas seniors con jóvenes en un edificio intergeneracional… En la Economía del Bien Común hemos creado la Escuela de Comunidades, para que nuevos grupos de personas aprendáis a crear proyectos con viviendas privativas con servicios comunes. En alquiler, cooperativa o compra, según cada caso.
Lo más importante es que fomentamos los valores afines y aprendemos a organizarnos y compartir para hacerlo juntas, para tener más fuerza y posibilidades. Únete a nuestro movimiento y a la escuela online de Comunidades del bien común enviando tu formulario de prioridades y clicando en el enlace el próximo tercer miércoles de cada mes como persona invitada a una primera sesión de la Escuela. Queremos cambiar la forma de relacionarnos. Queremos vivir de forma más humana.
Únete desde hoy y disfruta de las Comunidades del Bien Común, Sostenibles y Colaborativas.
Actividades que están previstas para que cada Grupo Embrión las ponga paulatinamente en marcha:
ElPuedes practicar desde hoy, en mutuo beneficio, una forma ética y equitativa de economía colaborativa.
Son muchos los beneficios personales, sociales, económicos y medioambientales que puedes conseguir compartiendo. Para Ti, para tu entorno familiar, social y profesional.
Contacta si lo prefieres por mensaje en el 616 95 52 81(Atiende Prudencio) para que compartamos contigo más detalles .
Qué mejor regalo que compartir la oportunidad de enriquecer nuestro proyecto de vida junto a personas afines:
Si no nos conoces todavía, y tienes interés en saber sobre las Comunidades en Embrión, o sobre la posibilidad de crear la tuya sobre los valores que propones, acércate y asiste el miércoles 31 de 20:15 a 21:15 (hora peninsular), con este enlace: meet.google.com/fao-afqd-oih
Aquí tienes el calendario con los temas que vamos a abordar cada mes.
Si te interesa ser ser partícipe de nuestra Comunidad :
> Comparte tus prioridades en este formulario sobre la Comunidad que te gustaría crear. A su recepción nos pondremos en contacto contigo vía whatsapp o email para avanzar contigo en los preparativos de inicio de tu comunidad y facilitarte el enlace de acceso a la sesión del 17 de enero.
> Y hazte miembro de nuestra Asociación para la Economía del Bien Común, único requisito para tu asistencia a la escuela y a las actividades y encuentros de nuestra organización. Aquí tienes la página web de registro en la que indicar tu lugar de origen y realizar el abono de la cuota anual de 60€.
Si no nos conoces todavía y sientes la necesidad de tener un primer encuentro previo para más información, por favor, indícalo en tu formulario o contacta vía whatsapp en el 616 95 52 81 a Prudencio López.
Centramos nuestra atención en añadir conocimiento especializado a vuestra experiencia, para acceder a nuevas soluciones habitacionales al alcance de vuestra promotora:
Estos son los temas que vamos a tratar en nuestro encuentro:
Envíanos el formulario para compartir tus prioridades y hacerte partícipe del enlace de invitación:
Y el apoyo especializado de Vida Sostenible, vamos a facilitarte más conocimiento y relaciones, para que puedas hacer real tu propia Comunidad. Con el aprendizaje que vamos a compartir durante todo el 2024:
> Comparte tus prioridades en este formulario sobre la Comunidad que te gustaría crear. A su recepción nos pondremos en contacto contigo vía whatsapp o email para avanzar contigo en los preparativos de inicio de tu comunidad y facilitarte el enlace de acceso a la sesión del 17 de enero.
Si sientes la necesidad de tener un primer encuentro previo para más información, por favor, indícalo en tu formulario o contacta vía whatsapp en el 616 95 52 81 a Prudencio López.
Prudencio López Vicedo, con el apoyo de Vida Sostenible Cohousing, se especializa en unir a Comunidades de personas afines, con Promotores e Inversores, para crear y rehabilitar edificios de alquiler «Build To Rent», para cooperativas.
El objetivo común es crear proyectos de vida en edificios nuevos o en rehabilitación, que faciliten la convivencia de su Comunidad Saludable y Colaborativa con viviendas y servicios «Cohousing«.
Con soluciones económicas y legales que permitan:
La seguridad legal y económica para el inversor que realiza el esfuerzo para su construcción.
Su alquiler a la cooperativa de usuarios creada a tal efecto, con su escritura pública, estatutos y marco de convivencia que refleje su compromiso y capacidad de asunción responsable.
O la compra del proyecto por una cooperativa de viviendas que asuma su propiedad colectiva.
Para enriquecer tu perspectiva, aquí tienes algunos de los beneficios que conseguirás si optas por la Vivienda Colaborativa «Cohousing», también en su propuesta en alquiler en comunidad y a largo plazo.
¿Mejor entre amigos?
Vivir con autonomía, en un hogar de uso propio, con la necesaria privacidad.
Conocer a todos los vecinos, habiendo trabajado con ellos en todo el período de creación del proyecto el mutuo Marco de Convivencia, de gran repercusión para la calidad de vida propia y en común.
Tener la asistencia de personas amigas, y cuando haya necesidad, de profesionales externos.
Compartir entre amigos y afines, sólo saliendo de la puerta de casa, cuando tú así lo prefieras.
Ampliando la cantidad, y sobre todo la calidad de tu tiempo de Vida.
¿Inversión o Gasto?
Por un alquiler pactado entre inversor y comunidad a 30 años, renovable cada año según lo negociado, sin sorpresas.
La cuota mensual es la básica, sumando a la vivienda el acceso a la zona de servicios comunes. A sumar los pocos gastos de comunidad al ser en autogestión. Y con el ahorro que permiten los servicios compartidos, atendiendo de acuerdo a lo que la propia comunidad considere, las necesidades de atención en caso de enfermedad o invalidez. En función de la rehabilitación a realizar o la creación de un nuevo proyecto, sus costes pueden variar desde 500 € a 1.000 € por unidad de convivencia (una o varias personas).
Desde antes de la creación de la Cooperativa, para ayudar a que se produzca la selección natural del Grupo Humano afín.
Para la creación del Marco de Convivencia
El diseño del Proyecto con las zonas comunes y las viviendas privadas
La financiación más conveniente
El control económico de los costes que sean necesarios
La creación y apoyo en la gestión de los servicios en común
La asistencia personal en cada una de las áreas, legal, financiera, administrativa, urbanística, económica, que sea preciso para la tranquilidad de los miembros del Grupo Humano.
Y lo más importante: Con un aprendizaje interno mantenido entre los propios miembros de la Comunidad para:
Auto-cuidado y Co-cuidados. Parte esencial del desarrollo del Grupo y de su evolución a mejor continua.
Adaptación de la actividad al estado fisiológico, con apoyo del propio entorno
Hay una urgente necesidad en España de ayudar a solventar desde la inversión y la profesionalidad éticas, la calidad de vida de millones de personas en madurez.
Queremos compartir contigo las fórmulas que permitirán atender a la demanda sénior de un modo útil y asequible para muchas de ellas a través del Cohousing de Alquiler, logrando al tiempo una inversión rentable, segura y estable, con retorno social y medioambiental ESG y ODS.
Con un aforo completo de 200 personas, lo que daba de sí la sala, más 50 personas en videoconferencia, comenzamos las jornadas.
Con todo un despliegue de medios desde el Ayuntamiento de Murcia para dar acogida al evento.
AQUÍ TIENES LOS VÍDEOS DE LAS DOS JORNADAS PARA QUE PUEDAS ENTRAR EN EL DETALLE DEL CONTENIDO:
Haz clic en las imágenes o aquí para los vídeos de la Primera y de la Segunda Jornada
Y para que tengas una visión esencial de lo tratado, te compartimos a partir de aquí una imagen de cada ponente y un pequeño resumen de lo recogido en su participación :
JOSÉ ANTONIO SERRANO. El Alcalde de Murcia quiso asistir personalmente para dar la bienvenida e inaugurar el acto. Toda una muestra de su compromiso en las nuevas soluciones habitacionales como el Cohousing.PAQUI PÉREZ, Concejala de vivienda del ayuntamiento de Murcia, artífice esencial de su realización, dándonos igualmente la bienvenida y realizando la introducción al acto. En sus palabras incluyó una interesante reflexión sobre lo que verdaderamente deja huella en el mundo de la acción personal, concluyendo que es la aportación que hacemos a nuestro entorno, siendo el cohousing un estupendo medio para ello, una de las razones que da verdadero sentido a nuestras vidas.
Comenzamos aquí con las aportaciones del excelente elenco de especialistas que nos brindaron su conocimiento y experiencia en estas memorables primeras jornadas de Cohousing en Murcia, a través de la Asociación Murcia Cohousing y del Ayuntamiento de Murcia, con su concejalía de vivienda.
PILAR GABINA ALONSO GARCÍA. Concejala de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Rivas Vacía-Madrid
El mensaje esencial de Pilar ha sido que sí es posible, desde la Administración Local, poner en marcha varios cohousing en suelo público.
En suelo dotacional. Para Cooperativas sin afán de lucro. Con un derecho de superficie a 50 años. Con apoyo explícito para que CajaMar en su caso facilite la financiación. Con un canon por m2 como pago de suelo a abonar a cambio de servicios de las cooperativas al propio barrio.
LUCRECIA ADEVA PÉREZ, Directora General de Mayores del Ayuntamiento de Madrid.
Lucrecia evidenció que apostar por el Cohousing no tiene que ver con el color político y sí con la sensibilidad de las gestores públicos hacia los ciudadanos a quienes representan.
Entre otras interesantes aportaciones, nos compartió :
que el acuerdo en el Ayuntamiento de Madrid ha consensuado priorizar el cohousing entre todos los grupos políticos, lo que permitirá garantizar la continuidad de los proyectos.
La opción prioritaria de su Ayuntamiento por la concesión «demanial» (Permite el uso de suelo público para proyectos especiales).
Con la actual negociación con algunos bancos pequeños, posibles financiadores de apoyo junto al ayuntamiento.
Con su Ciudad declarada amiga de las personas mayores y la creación de una oficina pública de apoyo a las personas interesadas.
Con el modelo ACP (Atención Centrada en las Personas). Solicitando que un 50% de las personas estén en edad de jubilación.
Tienen una segunda línea de trabajo para público intergeneracional, en cesión en uso y en alquiler.
ELENA AZCÁRRAGA MONZONÍS. Directora General de Vivienda en la Comunidad Valenciana.
Nos dió la magnífica noticia de la aprobación en esta misma semana en las Cortes Valencianas de la primera Ley de Vivienda Colaborativa de una Comunidad Autónoma en todo el territorio nacional.
De su compromiso y el de su gobierno en facilitar tanto suelos como edificios públicos para la construcción de cohousing en cesión en uso y alquiler.
Con planes como el ADHA y el IRTA, de apoyo específico para su creación, con subvenciones ya en marcha. Habiendo realizado ya una aportación de 2 millones de euros desde Consellería de Vivienda para la puesta en marcha de herramientas de garantías para la concesión de préstamos financieros en suelo público.
DAVID GUARDIA MASCÓ, del Equipo de coordinación de Sostre Civic, Cooperativa de viviendas y trabajo en Cataluña.
Es, con seguridad, una de las personas más versadas en Vivienda Colaborativa y soluciones integradoras entre lo público y privado. David nos regaló un detallado repaso por las áreas esenciales para hacer posible estas soluciones, desde la experiencia de Sostre Civic :
Para la financiación de las viviendas sobre suelo público, el Ayuntamiento de Barcelona, si se impagan 5 cuotas por la cooperativa, hace suyo el proyecto y gestiona el proyecto como mejor considere, teniendo la entidad financiera que haya apoyado su garantía y su cobro en caso de que las partes se pusieran de acuerdo en su liquidación. Es lo mismo que precisamos en el resto de Comunidades Autónomas.
Sostre Civic ha conseguido la adjudicación delegada desde la Generalitat para la adjudicación sin precisar concurso de suelos públicos, lo que agiliza notablemente el proceso.
Ellos, como cooperativa de cooperativas, actúan ante la Administración como un conjunto pidiendo «suelo para el modelo», lo que les hace más creíbles.
Comenta que en Baleares, habiendo aprendido del modelo catalán, ha sido mucho más eficiente la puesta en práctica de las políticas de apoyo público-privado.
Con edificios construidos, consiguen reducir los tiempos y costes y lo acercan así más al perfil de público medio, medio-bajo que precisa una solución parecida al alquiler.
Están gestionando la opción de subvenciones para los estudios preliminares, lo que hará avanzar más el modelo.
VICTORIA MARTÍNEZ PUENTE. Presidenta de la Asociación Murcia Cohousing
Victoria incide en la necesidad de equilibrar lo sénior y lo intergeneracional
Para que la solución sea preventiva.
Atendiendo al tiempo así a distintos colectivos vulnerables.
Siente que la dificultad está en el necesario espíritu asociativo y el aprendizaje para la gobernanza común. Remarca la necesidad de que haya un Grupo Humano primero.
JORGE TOLEDO GARCÍA Y NACHO GARCÍA PEDRAZA. De Alicante Convivencia y de Entrepatios
Debatieron entre sí y con el público sobre el desarrollo de los Grupos Humanos en la vivienda colaborativa, con aportaciones ricas como:
«El Grupo pasa por un proceso en forma de espiral, en el que las necesidades de aprendizaje se repiten y entran en juego las distintas áreas en función del momento vital.
Lo primero es la cultura de cómo convivimos. El detalle de lo escrito viene después, a medida que se presenta la necesidad.
No tenemos obligación de asistencia a las asambleas, pero no nos las queremos perder.
El proyecto se parece bastante a una partitura musical, en el que se conjugan diferentes partes e instrumentos, entremezclados para que la sinfonía sea posible. . . «
EVA ARTEAGA DÍEZ. Coach en conflictos de Grupo.
Nos obsequió con algunos principios dignos de tener en especial consideración :
«Entre las personas se dan diferentes ritmos de aprendizaje.»
Cuando el dolor no se reconoce, se convierte en sufrimiento.
En los niveles de relación, además de los acuerdos, que sería la parte visible del iceberg, está la parte intermedia que es mi experiencia particular de cómo vivo la situación, y si no se atienden mis necesidades sentidas aparecen los Fantasmas Comunicativos, que tienden a plasmarse en formas de rebeldía.
La parte más profunda de esto es el porqué estamos aquí, cuales son las verdaderas razones individuales para ello y cómo es posible conformar el Grupo a partir de la relación entre ellas.
«Mi conflicto con el conflicto me hace ser mejor persona» dice Eva. Cuando la narrativa es si yo gano tú pierdes, la deriva de la situación tiende a la exaltación o hacia el «hielo». La solución pasa por reconocer que tú y yo traemos algo único.
MARGA TORREGO LORENTE. Coordinadora General de Jubilares
Se nos viene encima una «crisis de los cuidados» nos dice Marga, por el Baby Boom y su extensión social. Es por tanto una prioridad, las soluciones que aporten equipamiento para el Bienestar Social, como el cohousing.
ANSELMO MENÉNDEZ MENÉNDEZ. Subdirector General de Política y Ayudas a la Vivienda del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
Con la sabiduría propia de las personas que han aprendido a ser útiles y flexibles en entornos complejos, Anselmo Menéndez nos explicó, con palabras sencillas y claras:
Cómo desde el Ministerio, el Plan Estatal de Vivienda 2022-2025, en el Programa 8, se ha redactado de forma que flexibiliza la aplicación del formato de apoyo a nuevas propuestas como el Cohousing, para que cada Comunidad Autónoma, responsables del uso de los fondos provenientes del Estado, puedan acomodar también a las soluciones Cohousing en cesión en uso y en alquiler, las cantidades dentro de su prespuesto anual que consideren necesarias, siendo para la Región de Murcia un presupuesto inicial para el mencionado Programa 8 que recoge estas nuevas tendencias de vivienda un presupuesto de 2,250.000 €. Abiertos, como reiteró en varias ocasiones, a que se formule desde la Consejería Autónoma de Vivienda de la Región, aquellos ajustes que se consideren necesarios. Igualmente abiertos a que el multiplicador del IPREM a aplicar se ajuste acorde a necesidades concretas.
ARTUR FORNÉS SALILLAS. Asesor jurídico del programa de cooperativas de viviendas del Ayuntamiento de Barcelona
En un honroso gesto de generosidad, Artur detalló con buen ánimo de ayuda, lo que desde su consistorio se ha avanzado en estos últimos años, que es mucho.
Sobre los proyectos en suelo público apunta :
En las cooperativas con derecho de superficie sobre el suelo (suelo público), el Ayuntamiento de Barcelona, en caso de impago de 5 cuotas por parte de la cooperativa, asume el proyecto y, de acuerdo con la entidad financiera que haya hecho la aportación económica para la construcción, genera una solución de vivienda social en alquiler u opta por cualquier otra solución que esté a su mayor conveniencia. De modo que garantiza a la entidad la recuperación de su inversión. Así sí que las entidades pueden entrar a financiar sobre suelo público. Según indica Artur Fornés, abogado del Ayuntamiento de Barcelona, al ser un bien público el suelo cedido, no sale de su balance, por lo que se mantiene como bien en el Patrimonio positivo del balance de la Generalitat Valenciana en este caso. «Esto no es un aval, por tanto no computa a efectos de déficit municipal porque es un futurible. Y le da a la entidad financiera una confortabilidad, una seguridad de cobro realista», señaló Artur. Y al Ayuntamiento de Barcelona la alternativa en caso de impago de la cooperativa de resarcirse con un edificio ya construido, pagado en parte por el 20% puesto por la cooperativa más las cuotas abonadas en el tiempo que hayan permanecido viviendo no le supone un problema sino un ahorro en este caso extremo, al obtener un bien inmueble en marcha con un grupo de personas en su mayoría con potencialidad de continuidad.
Las cooperativas deben estar respaldadas por gestoras experimentadas, que permitan viabilizar la solución técnica, financiera, legal y del grupo humano, necesarias para el buen fin del proyecto.
El Ayuntamiento puede otorgar de un 7% a un 16% de subvención retornable sin interés para amortizar en los años siguientes al final del préstamo, facilitando así el esfuerzo inicial de los cooperativistas. El resultado es que los socios sólo aportan entre un 3% y un 15% del total de la inversión.
La exigencia de ingresos de cara al pago de la mensualidad es en global, pudiendo en lo individual haber compensaciones.
Las operaciones financieras las ha viabilizado el Instituto Catalán de Finanzas ICF.
Para mayor tranquilidad de las entidades crediticias, nos recuerda que el índice de morosidad en la crisis pasada, de familias con bajos ingresos en el pago del alquiler estuvo sobre el 12% mientras que en el mundo empresarial alcanzó el 36%. «La gente que se mete en una vivienda pública paga», nos decía Artur.
Los pliegos se realizan a 99 años, el máximo que permite la ley.
Para los desarrollos público-privados, el Ayuntamiento ha creado una empresa mixta con Neinor y Cevasa y su empresa pública Habitatge Metrópolis Barcelona, creando uno de los productos de vivienda pública más importantes de España.
CAYETANO SÁNCHEZ BUTRÓN. Director del Gabinete de abogados Sánchez-Butrón en Alicante.
Aclara que aunque el suelo residencial es el propio para edificar cualquier vivienda, en el caso del cohousing es muy probable que el suelo dotacional, con el acuerdo del ayuntamiento, pueda ser considerado como válido para que dentro del apartado Equipamientos, tenga salida el proyecto al tener viviendas más servicios comunes.
Los cambios de uso, por ejemplo de docente, si sobra terreno para este uso en una población, a social, es posible a corto con voluntad política. Todo pasa por la decisión plenaria del propio ayuntamiento.
Nos recuerda que la propiedad tiene una función social, que está por encima del derecho absoluto a la propiedad. A tener en cuenta en casos en que así se considere de prioridad social.
GREGORY RONDÓN CARDOZO. Director de Innovación de SATT Distrito Natural
«La Comunidad es el software de nuestra labor», refiriéndose a que es desde las necesidades del Grupo Humano de donde salen las bases para los actuales cambios ecológicos en las viviendas. Trabajando especialmente con madera comprimida, denominada CLT, con altas probabilidades de regeneración ecológica. Siendo el incremento de coste amortizable con el importante ahorro de costes energéticos.
JESÚS ABELLÁN ABELLÁN. Director de la sucursal de Triodos Bank en Murcia
Nos aclaró Jesús que su banco precisa crear una cuenta preliminar para el manejo de los fondos iniciales y otra posterior cuando se precisa ya para el pago del proyecto, teniendo esta que ser protegida por mandato expreso del Banco de España (Ley de crédito inmobiliario) al tenerse que emplear únicamente para el proceso constructivo.
Para llevar a cabo una operación se hace preciso un Plan de inversión cerrado. Un contrato de construcción llave en mano y el plan de ahorro y eficiencia energética.
Una buena noticia es que el banco para este tipo de préstamos concede 20 años de financiación, sea cual sea la edad de sus demandantes.
JUAN GARIBI SOGA. Responsable comercial y de desarrollo estratégico de Fiare Banca Ética.
«Cuando empezamos a poner dinero, dejamos de hablar de cohousing, para «hacer» cohousing», nos dijo Juan.
«No soy el enemigo», decía. Podemos financiar, por nuestra capacidad, quizás un proyecto en cada provincia. Otros bancos vendrán cuando vean que están solventados los puntos que todavía lo precisan.
Lo que precisan ellos es alguien que tenga toda la información y que pueda con ella ser eficiente en su manejo y gestión.
Ellos pueden llegar a dar el 80% del valor de tasación. Que se suele acercar al 70% del coste real, atendiendo los incrementos de costes que se dan de forma frecuente. Concediendo el crédito de forma mancomunada ( siendo responsable cada unidad de su parte correspondiente).
RUBÉN MÉNDEZ CEBRIÁN. Secretaría técnica del Grupo de Viviendas Cooperativas en Cesión en Uso de REAS
Pasamos, nos decía, del concepto de tener al de usar. De competir a cooperar.
Se está pidiendo a la administración el IVA del 4% superreducido para la construcción de viviendas en cesión en uso.
Se opta sobre todo por la cooperativa en cesión en uso de capital limitado más cuotas mensuales no reembolsables. Apostando especialmente por el modelo intergeneracional, al suponer un natural traspaso cultural y de valores.
PASCUAL PÉREZ GALLEGO. Arquitecto. Oficina de innovación cívica, S. Coop.
Nos comenta Pascual que hoy el 90% de la oferta es muy parecida.
Hay que optar por atender las necesidades de grados de intimidad de las personas. Teniendo en cuenta que llegaremos, como en Berlín, a que sólo un 20% de la demanda tenga una estructura familiar tradicional.
Los paisajes urbanos actualmente no favorecen. Y los arquitectos están pasando de la creación a la mediación.
PURIFICACIÓN CUADRUPANI. Responsable en Murcia de Óptima Mayores
Para la Hipoteca Inversa, son las entidades financieras las que obligan a que se haga sobre la vivienda habitual. Óptima realiza la labor de selección de la entidad y la negociación, en beneficio del cliente. Para personas mayores de 65 años, sin tener que abandonar el uso de la vivienda. Se les ofrece alrededor de un 30% del valor del inmueble, a entregar al contado o en mensualidades, para devolver después de terminado el ciclo vital.
JOSÉ ANTONIO BASCUÑANA. Subdirector general en vivienda social de la Región de Murcia
Nos habla en nombre de su Consejería de Vivienda de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Asistiendo en lugar del Consejero que no pudo asistir. José Antonio nos apunta que viene de la vivienda social y que desde su Consejería tienen la determinación de apoyo las nuevas soluciones de vivienda como el Cohousing. Que atenderán desde la propia Consejería de Viviendas las peticiones que lleguen, para tratar de emplear los fondos previstos desde el Ministerio. Él mismo nos señala que la aplicación de los fondos es flexible y que depende de la demanda real de acciones a realizar.
JUAN ANTONIO PEDREÑO FRUTOS . Presidente de UCOMUR y UCOERM.
Nos apunta que lo que propone el cohousing encaja perfectamente con el movimiento cooperativo que él impulsa. Y están trabajando para que se den las condiciones para que la normativa fluya a favor.
Y aquí, sobre el escenario, una parte importante de las personas que han hecho posible este extraordinario evento : Rocío, Jefa del servicio de Vivienda y algunas personas de su equipo, junto a Paqui Pérez, concejala de vivienda, Victoria Martínez, presidente de Murcia Cohousing y Ginés como hombre clave de la organización interna del acto, acompañando al presidente de UCOMUR.